SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Der. la Ciudad y usuarios del PASC

Der. la Ciudad y usuarios del PASC

Título de la práctica o proyecto: 
Der. la Ciudad y usuarios del PASC
Descripción: 
La práctica implica un trabajo de indagación e intervención en territorio, en el marco de una lectura en Derechos Humanos, con articulación ética, estética, teórica de la Psicología Política Latinoamericana, la Psicología de la Liberación y el aporte conceptual del Derecho a la Ciudad. Trabaja en la apropiación de los espacios públicos y sociales y los procesos de segmentación y fragmentación social, en el corte poblacional de usuarios y usuarias del Programa de Atención a Personas en Situación de Calle (PASC).
Año: 
2016
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
No
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
18:30 a 20:00
9
Docente

Perfil docente profile for eviera

Nombre: 
JOSE EDUARDO
Apellido: 
VIERA PAPARAMBORDA
Salón 2
Supervisión
Martes
20:00 a 21:30
0
Salón 2
Supervisión
Otros horarios: 
Supervisión - martes 18.30 a 21.30 hs Participan en la práctica: Bach. Rodrigo Collins, Bach. Valeria Rizzo
Código de la materia: 
PI155
Objetivos formativos: 
  1. Instrumentar conceptual y metodológicamente a estudiantes de grado para la comprensión y sensibilización en temáticas sociales actuales relacionadas a la vida cotidiana de personas vulneradas y en situación de calle.

 

  1. Realizar experiencias de campo desde la orientación de la Psicología Política Latinoamericana, enmarcadas en el Derecho a la Ciudad.

 

  1. Problematizar, desde la práctica en territorio, los procesos actuales de segmentación y fragmentación social.

 

  1. Fomentar la interacción de saberes interdisciplinarios e intersectoriales en los espacios de convivencia, cuestionando y generando intervenciones posibles en territorio, acordadas entre los diversos actores implicados.

 

  1. Promover el trabajo con colectivos y sujetos que habitan los espacios y su gobernanza sobre ellos.

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  1. Situación de calle, vulnerabilidad y vulneraciones. El sujeto de las políticas públicas.

 

  1. Territorios y espacios de convivencia y aprendizaje de personas en situación de calle y usuarios del programa PASC.

 

  1. Vida cotidiana en la ciudad a través de diversas miradas posibles.

 

  1. Mapas organizacionales y de actores relevantes.

 

  1. Derecho a la Ciudad y producción de subjetividad.

Bibliografía Básica

 

(En el correr del curso la bibliografía puede verse ampliada según las características emergentes de la población con la que se trabajará e inquietudes y necesidades de los y las estudiantes)

 

Borja, J. (2003) La Ciudad Conquistada. Barcelona: Alianza Editorial. Disponible en: https://derechoalaciudadflacso.files.wordpress.com/2014/01/jordi-borja-la-ciudad-conquistada.pdf

 

----------- (2011) Espacio Público y Derecho a la Ciudad. En: VIENTO SUR (116) Mayo 2011 Disponible en: http://www.vientosur.info/articulosabiertos/VS116_Borja_EspacioPublico.pdf

 

Calsadilla, J. A. (Coord) (s/f) El crimen de pobreza. Escritos sobre la criminalización de los pobres. Caracas: Consejo Nacional de la Cultura / CONAC. Disponible en: http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0362/10_RED_CRI.pdf

 

Carrasco, J.C. (1989) Extensión, idea perenne y renovada. La Gaceta Universitaria. Año 3, (2/3). Noviembre - Diciembre 1989. Disponible en: http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/4.%20Extensi%C3%B3n%20Carras...

 

Carta Mundial del Derecho a la Ciudad - Foro Social de las Américas. Quito. Julio 2004; Foro Mundial Urbano. Barcelona - Quito. Octubre 2004. Disponible en: http://www.cisdp.uclg.org/sites/default/files/Carta%20mundial%20derecho%...

 

Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, FEUU. (2004). Enseñanza-Extensión, un encuentro necesario.

 

Filardo, Verónica (coord.) (2007) Usos y apropiaciones de espacios públicos de Montevideo y clases de edad. Montevideo: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR. Disponible en: http://www.geug.edu.uy/wp-content/uploads/2007/09/Usos-y-apropiaciones-d...

 

Hábitat International Coalition (HIC) (2010) Ciudades para tod@s: Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias, Editado por Ana Sugranyes y Charlotte Mathivet, 1era edición-Santiago de Chile

 

Lefebvre, H. (1968). El Derecho a la Ciudad. Paris: Ed. Económica. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1PF9Xi6GKJE93Z6xsZlNyfjeuglr5A6tlzI_Bicz...

 

Kaztman, R. (2001) Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de Cepal (75) Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/19326/katzman.pdf

 

Martín-Baró, I. (2006) Hacia una Psicología de la Liberación. En: Boletín de Psicología, (22), 219-231 Disponible en: http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion...

 

MIDES. Informe de transición Período julio 2011-febrero 2015. Disponible en: http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/40855/1/mides_informe-de-trans...

 

Montero, M. (2003) El fortalecimiento en la comunidad. En: Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós. Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403029/Unidad_2/montero-teoria-y-practica_comunitaria_-_fortalecimiento.pdf

 

---------------- (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós Disponible en: http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/4207/1/montero-introduccio...

 

Rebellato, J. L. y Giménez, L. (1997) Ética de la Autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las comunidades. Montevideo. Roca Viva.

 

Stolkiner, A. (1999) La Interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas. Revista Campo Psi-Revista de Información especializada” año 3, (10), Abril 1999, Rosario. Disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/conc...

 

UdelaR (2011) En la Ruta de la Integralidad: Proyectos de extensión estudiantiles 2009-2010 Montevideo: Universidad de la República.

 

Viera, Eduardo (2013) ¿Ciudades en la Ciudad? Desigualdad e inseguridad, Latinoamérica en el Siglo XXI. En: Magaña, Irene.; Dorna, Alexandre; Torres, Iván (edit.) (2014). Contribuciones a la psicología política en América Latina: contextos y escenarios actuales. Santiago: Universidad de Santiago de Chile - Ril Editores

 

Viera, E. (2012) Derecho a la ciudad – Herramienta de inclusión social en Latinoamércia. En: Revista Electrónica de Psicología Política. Año 9, (28) Julio/Agosto de 2012 Disponible en: http://www.psicopol.unsl.edu.ar/Agosto2012-Art%EDculo3.pdf

------------(s/f) Tareas necesarias y posibles para una Psicología Social Latinoamericana. Disponible en: http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/PCL_TAREASNECESARIASYPOSIBLES...

 

------------(2009) Psicología de la Liberación en tiempos de globalización, publicado en Biblioteca Virtual, Grupo de Acción Comunitaria, psicosocial.net, (2009) Universidad Complutense de Madrid, Disponible en: www.psicosocial.net/.../371-psicologia-de-la-liberacion-en-tiempos-deglo...ón.

 

 

 

 

 

 

Metodología: 
El dispositivo pedagógico contará con dos instancias obligatorias en las cuales los/as estudiantes participarán: 1 - Espacio semanal teórico-práctico de 3 horas. En este espacio se trabajará y profundizará los aspectos teóricos articulados a los procesos desarrollados en los territorios. 2 - Salidas de campo. Se trabajará en diferentes ámbitos, relacionados a la temática; los horarios de trabajo se coordinarán en base a las necesidades o particularidades de cada uno de los ámbitos. Se estima una disponibilidad de 5 horas semanales para esta instancia en las franjas horarias de la tarde y de la noche. Se promoverán praxis que posibiliten aprendizajes integrales, que promuevan la visualización y problematización de las realidades colectivas y singulares con quienes se trabaja. En pequeños grupos, los/as estudiantes participarán de actividades en territorios con los que se viene trabajando desde el Colectivo de Psicología Política Latinoamericana, desde el eje del Derecho a la Ciudad.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Parcial individual
Parcial grupal
Dispositivos de evaluación: 
Se evaluará el desempeño de los/as estudiantes durante el desarrollo de las instancias de trabajo previstas. Se valorará el compromiso y responsabilidad, la integración conceptual en la reflexión sobre la práctica, habilidades puestas en juego en la intervención, actitudes y aptitudes en el relacionamiento y trabajo conjunto. Los/as estudiantes deberán llevar adelante un cuaderno de campo donde presenten avances del proceso y un trabajo final individual y/o colectivo en el cual articulen los aspectos teóricos trabajados con los procesos en territorio. Será necesario un 80% de asistencia en aula y territorio.