Consultorios Jurídicos Barriales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Viernes | 12:30 a 14:00 | 12 |
| Salón 2 | Supervisión | |||
Sábado | 9:30 a 12:30 | 0 |
| Campo |
-
Contribuir al acompañamiento y contención de los problemas que surgen en la consulta jurídica y que la trascienden.
-
Construir y consolidar un dispositivo de trabajo interdisciplinario capaz de abordar la complejidad que nos presenta el campo de intervención, instalando un espacio de diálogo posibilitador de aprendizajes mutuos con la población y las disciplinas que intervienen en el campo de trabajo.
-
Generar una instancia formativa integral para los estudiantes de grado que participan, desde el enfoque de la Psicología Social Comunitaria.
-
Capacitar al estudiante en la elaboración, implementación y evaluación de proyectos de extensión y/o investigación.
-
Conocer las redes y recursos existentes en el territorio en función de los problemas que presente la población que consulta.
Conocimientos previos requeridos:
-
Contar con conocimientos metodológicos de intervención desde una perspectiva psicosocial.
-
Haber trabajado nociones de interdisciplinariedad, extensión universitaria y formación integral.
-
Tener conocimientos desde la perspectiva social-comunitaria en la práctica con comunidades: actitud ética en el encuentro con los "otros", articulación de saberes, diseño de tácticas y estrategias de intervención con otras disciplinas y actores sociales.
Contenidos:
1. Conceptualización de las prácticas integrales: interdisciplina, integración de funciones, diálogo de saberes. El acompañamiento psicosocial.
Bibliografía
Bralich, J. (2006). La extensión universitaria en el Uruguay. Universidad de la República. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio. Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio, Montevideo.
Bibbo, L.; Cano, A.; Dabezies, M. J. (2011) “Reflexiones sobre el trabajo docente en/con la interdisciplina en los proyectos estudiantiles de extensión universitaria”. en: Espacio Interdisciplinario (2011) Montevideo, Espacio Interdisciplinario.
Carrasco, J.C. (1984) Situaciones límite y Psicología Alternativa. En Giorgi, V. et. al., El psicólogo: roles, escenarios y quehaceres (pp. 15-37). Montevideo: Roca Viva.
Sousa Santos, B. (2010). La Universidad popular del siglo XXI. Montevideo: Trilce & Extensión Universitaria.
2. La dimensión jurídica desde un enfoque de derechos: el acceso a la justicia
Albertín, P., Cubells, J. y Calsamiglia, A. (2009). Algunas propuestas psicosociales para abordar el tratamiento de la violencia hacia las mujeres en los contextos jurídicopenales. Anuario de Psicología Jurídica, 19, 111-123.
Foucault, M. (1995). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
Ley Nº17.514 de Violencia doméstica. Recuperada en: http://guiaderecursos.mides.gub.uy/innovapo rtal/file/4774/1/ley_17514_de_2-7- 2002_violencia_domestica.pdf
Red de Estudios sobre Instituciones Sociales y Prácticas Profesionales con énfasis en el Campo Socio Jurídico (2008). La fragmentación de lo social: construcciones profesionales y campo socio jurídico en la región. CIEJ: Montevideo.
3. Metodologías de intervención comunitaria, metodologías participativas. La ética en el encuentro con las poblaciones. ¿Cómo, cuándo, por qué y para qué intervenir?
Bibliografía
Lans, A.,(Comp) (1999) Comunidad, Clínica y Complejidad. Montevideo: Multiplicidades.
Lapalma, A. (2001). El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología. Universidad de Chile, Vol. X (2), 61-70.
Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.
Montenegro, M. (2002). Otredad, Legitimación y Definición de Problemas en la Intervención Social: Un Análisis Crítico. Comunicación oral presentada en el 1º Seminario de Ciencias Humanas Sociales del ICCI, Barcelona. Recuperado de: http://www.geocities.ws/seminarioicci/index.htm (20/8/2011)
Rebellato, J.L., Giménez, L. (1997) Ética de la autonomía. Desde la práctica de la psicología en comunidades. Montevideo: Roca Viva.
Rodríguez, A., Giménez, L., Netto, C., Bagnato, M.J y Marotta, C. (2001). De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en Psicología Comunitaria. Revista de Psicología, Universidad de Chile, Vol. X(2), 101-109.
4. El escenario político-social (actores, habitat, barrio y medio ambiente).
Bibliografía
Giorgi, V.; Rodríguez, A y Rudolf, S. (1993) Hábitat y calidad de vida. Un enfoque psicológico. Ponencia presentada en el Foro:Vivienda de interés popular en el Uruguay, efectuado en Montevideo, Uruguay, octubre de 1993.
Gravano, Ariel (comp.) (1995). Miradas urbanas, visiones barriales. Montevideo, Uruguay: Nordan.
Gravano, Ariel (2005). El barrio en la teoría social. Bs. As. Espacio Editorial.
Ley Nº17.514 de Violencia doméstica. Recuperada en: http://guiaderecursos.mides.gub.uy/innovapo rtal/file/4774/1/ley_17514_de_2-7- 2002_violencia_domestica.pdf
5. Clínica en movimiento: dispositivos para la intervención psicológica en comunidades.
Bibliografía
Dabas, E y Najmanovich, D. (comp.) (1998) Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. (pp.345-356). Buenos Aires: Paidós.
Dabas, E. (1993) Red de redes. Las prácticas de intervención en redes sociales. Buenos Aires: Paidós.
Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo?, en varios autores, Michel Foucault filósofo. Gedisa: Barcelona.
Lans, A.,(Comp) (1999) Comunidad, Clínica y Complejidad. Montevideo: Multiplicidades.
Rodríguez Nebot, J., (2004). Clínica móvil: el socioanálisis y la red. Montevideo: Psicolibros.
Rodríguez Nebot, J., (2010). Clínica y subjetividad. Montevideo: Edit. Psicolibros.
6. Investigación-extensión: estrategias para la formulación de proyectos
Bibliografía
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva Etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.
Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research, 7(4), art. 12. Disponible en:http://www.qualitative-research.ne t/index.php/fqs/issue/view/5
Fals Borda,O. y Rodríguez Brandao,C. (1988). Investigación participativa. Montevideo: Instituto del Hombre. Ediciones de la Banda Oriental.
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Montero, M. (2006) La investigación-acción-participativa: aspectos metodológicos. En Montero, M. (ed.), Hacer para transformar. Buenos Aires: Paidós.
Vázquez Sixto, F. (2009). Protocolo orientativo para la redacción de una propuesta o proyecto de investigación. Recuperado 2010, 18 de febrero. Disponible en:http://psicologiasocial.uab.es/campus/file.php/34/protocolo_proyecto_inv...