SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Sexualidad Género y Diversidad

Sexualidad Género y Diversidad

Enviado por plopez el Vie, 12/04/2015 - 16:04
Título del seminario optativo: 
Sexualidad Género y Diversidad
Descripción: 
Seminario básico que se propone como inicio de un itinerario propuesto por el Programa Género, Salud Reproductiva y Sexualidades del Instituto de Psicología de la salud. Se brinda un marco conceptual general del campo de conocimiento con el que trabaja el programa.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for plopez

Nombre: 
PABLO ADRIAN
Apellido: 
LOPEZ GOMEZ
Salón 11
OI004-1
Lunes
11:00 a 12:30
40
Docente

Perfil docente profile for plopez

Nombre: 
PABLO ADRIAN
Apellido: 
LOPEZ GOMEZ
Salón 11
OI004-2
Código de la materia: 
OI004
Objetivos formativos: 

• Abordar la sexualidad desde un enfoque integral y construccionista analizando sus distintas dimensiones
• Profundizar en las derivaciones teóricas del enfoque de género y sus aplicaciones para la comprensión de distintos problemas sociales.
• Favorecer una mirada complejizadora de la realidad que incorpore el enfoque de diversidad, especialmente la diversidad sexual.

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

• Conceptualizar sexualidad e identificar sus distintas dimensiones a nivel social y subjetivo.
• Poder integrar los enfoques de género y diversidad al análisis de la realidad.
• Conocer el desarrollo histórico y actual del movimiento de mujeres y del movimiento de la diversidad sexual.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Modulo 1: Sexualidad

 

  • ¿Qué se entiende por sexualidad? Enfoques esencialistas y enfoques constructivistas.
  • La sexualidad y sus distintas dimensiones: socio-culturales, históricas, políticas, subjetivas, biológicas económicas.
  • Historia de la sexualidad en Uruguay: Barrán y la sociedad disciplinaria, la sexualidad negada y omnipresente. El control social de la sexualidad: los agentes represores. El disciplinamiento de las conductas, de los discursos y del deseo.
  • Sexualidad: la distinción entre prácticas, significaciones y discursos. La relación entre sexualidad y las categorías de generación, género, raza-etnia y clase social.
  • Sexualidad y ciudadanía: los derechos sexuales y los derechos reproductivos.

 

  • Barrán, J.P. (1991) Cap. III ”La sexualidad negada y omnipresente” En: Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo 2. El disciplinamiento. Montevideo: Ediciones Banda Oriental.
  • Güida, C., López, A. (2001). “Sexualidad. Campo de investigacion interdisciplinaria.”. En: Araujo, Behares, Sapriza (comp.), Género y Sexualidad en Uruguay. Montevideo: Trilce
  • López, A.  (2005). “Consideraciones conceptuales”. En: López, A. (Coordinadora) Adolescencia y sexualidad. Significados, discursos y prácticas en  Uruguay. Un estudio retrospectivo (1995-2004). Montevideo: Facultad de Psicología (UDELAR)/ UNFPA.
  • Weeks, Jeffrey. (1998). “La invención de la sexualidad”. En: Weeks, J. Sexualidad. México: Paidós (pp. 55 – 87)

 

Modulo 2: Género

 

  • La distinción entre sexo y género. Sistema sexo – género. Atributos, roles e identidad de género. El género como categoría relacional.  Impacto de la socialización de género en la construcción de la subjetividad.
  • El género como categoría productora de desigualdad. Interseccionalidad. El concepto de equidad de género en el campo de la sexualidad. Autonomía y empoderamiento.
  • Aportes de los estudios de masculinidad/es a la teoría del género. Teorías Queer.
  • La relación entre sexualidad y género. Análisis de los modelos hegemónicos de masculinidad y feminidad y de  sexualidad femenina y de sexualidad masculina desde la perspectiva de género. Mitos y creencias. Impacto del género en el cuerpo y la vivencia de la sexualidad.

 

  • Bonder, G. (1999) Género y subjetividad: Avatares de una relación no evidente. En: Montecino, S. y Obach, A. (Comp.) Género y Epistemología. Mujeres y Disciplinas (pp. 29 – 55). Chile: Universidad de Chile. LOM. UNICEF.
  • Kaufman, M. (1995). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En: Aranco, L. (Comp.) Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino.  Bogotá: Tercer Mundo.
  • Lamas, M. (1994). “Cuerpo: diferencia sexual y género”. En: Debate Feminista. Año 5, Vol. 10. México, setiembre 1994.
  • Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En:  Lamas, M. (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, pp. 265-302. México: UNAM/Pueg.

 

Modulo 3: Diversidad

  • Concepto de diversidad aplicado a la experiencia humana. La construcción del “diferente” en el marco de la discriminación. Concepto de “minorías”, tensiones políticas del concepto. Las luchas sociales y políticas ante la discriminación.
  • Diversidades sexuales e identidades de género (Movimientos LGTTTBIQ). La diversidad sexual en perspectiva histórica. Modelo hegemónico de sexualidad en la modernidad. Biopolítica. 
  • Cabral, M. & Maffia, D. (2003). Los Sexos: ¿son o se hacen? En: Maffia, D. (Comp.) Sexualidades migrantes. Género y transgenero. Argentina: Feminaria.
  • Guasch, O Y Viñuales, O., (2003). Sexualidades: Diversidad y control social. Barcelona: Bellaterra.
  • Muñoz, C., (1996). Uruguay homosexual. Culturas, minorías y discriminación desde una sociología de la homosexualidad. Montevideo: Trilce.
  • Nieto, J.,  (2002). Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. Talasa.
Metodología: 
Exposición teórica interactiva
Dispositivos de evaluación: 
Se realizará una evaluación individual. Trabajo final escrito (individual o en parejas): Elección de una escena de una película y análisis en base a los contenidos desarrollados en el curso.