SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Las adolescencias y sus transiciones

Las adolescencias y sus transiciones

Enviado por rblanco el Vie, 12/04/2015 - 15:06
Título del seminario optativo: 
Las adolescencias y sus transiciones
Descripción: 
Seminario teórico-práctico acerca de la adolescencia y sus transiciones: de la infancia a la adolescencia y de la adolescencia a la adultez. La propuesta implica el estudio de autores clásicos de la psicología, el psicoanálisis, así como desarrollos actuales de estas disciplinas y aportes de las ciencias sociales. A su vez se presentarán viñetas del ámbito clínico, comunitario y educacional que deberán ser elaboradas y discutidas a partir del marco teórico mencionado.
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for rblanco

Nombre: 
ROSSANA
Apellido: 
BLANCO FALERO
Salón 7
193
Código de la materia: 
OG674
Objetivos formativos: 

1) Profundizar los conocimientos teóricos adquiridos previamente acerca de la adolescencia y sus transiciones.

2) Problematizar los conceptos de infancia, adolescencia y adultez.

3) Articular el marco teórico del seminario con situaciones provenientes del ámbito clínico, comunitario y educativo. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

1) De la adolescencia a las adolescencias

Klein, A. (2002) Capítulos 1 y 2 Presentación de la adolescencia desde las imágenes que suscita y Análisis de las imágenes adolescentes desde las teorías psicoanalíticas. En Imágenes psicoanalíticas y sociales del adolescente. Condiciones de surgimiento de la adolescencia en la modernidad y el disciplinamento adolescentizante en la posmodernidad. Montevideo: Psicolibros.

Dolto, F. (1992)  Capítulo  ¿Qué es la adolescencia?. En Palabras para adolescentes o el complejo de la langosta. Buenos Aires: Atlántida. 

Blos, P. (2003) Capítulo Cómo y cuando termina la adolescencia? Criterios estructurales para establecer la conclusión de la adolescencia en La transición adolescente. Buenos Aires:  ASSAPIA: Amorrortu.

2) Transiciones, duelos y transformaciones

Blos, P. (2003) El concepto de actuación (acting out) en relación con el proceso adolescente. En La transición adolescente.  Buenos Aires:  ASSAPPIA: Amorrortu. 

Dávila, O., Ghiardo, F. (2012)  Transiciones a la vida adulta: generaciones y cambio social en Chile. Última Década Nº 37 CIDPA, Valparaíso pp 69-83

Dolto, F. (1992) Capítulo Las transformaciones en Palabras para adolescentes o el complejo de la langosta.  Buenos Aires:  Atlántida. 

Dolto, F.  (1992) Capítulo Sentirse lindo, sentirse feo en Palabras para adolescentes o el complejo de la langosta.  Buenos Aires:  Atlántida. 

Dolto, F. (1992) Capítulo La sexualidad, el amor, la amistad en Palabras para adolescentes o el complejo de la langosta.  Buenos Aires: Atlántida. 

Correa Tapia, M.A. (2012) Los avatares de la pre-adolescencia:  conflictos y propuestas para su transición. Boletín Científico Sapiens Resarch, 2(1), 31-35.

Urribarri, R. (1990)  Sobre adolescencia, duelo y a posteriori.  Revista psicoanalítica argentina Vol XLII, Nº 4.

3) Adolescencia y  mundo adulto

Blos, P. (2003) Capítulo Realidad y ficción de la brecha generacional. En La transición adolescente.  Buenos Aires: ASSAPPIA: Amorrortu. 

Dolto, F. (1992) Capítulo Los padres, los adultos, la sociedad. En Palabras para adolescentes o el complejo de la langosta.  Buenos Aires:  Atlántida.

Dolto, F. (1992) Capítulo La autoridad. En Palabras para adolescentes o el complejo de la langosta.  Buenos Aires:  Atlántida. 

Winnicott, D. (1979) Capítulo Conceptos contemporáneos sobre el desarrollo adolescente y las inferencias que de ellos se desprenden en lo que respecta a la educación superior. En Realidad y Juego.  Barecelona: Gedisa. 

 

 

Metodología: 
A partir de un dispositivo grupal se practicará una docencia basada en la reflexión, la discusión y la escucha acerca de la temática planteada. Esta discusión promoverá la producción de conocimiento crítico, basado en el estudio de la bibliografía recomendada.Se trabajará en base a material audiovisual y viñetas que permitan observar las características de la adolescencia como momento evolutivo. Los estudiantes realizarán presentaciones de materiales bibliográficos.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación consistirá en una pauta de dos preguntas sobre una viñeta que deberá ser analizada a partir del marco teórico del seminario. Esta evaluación será realizada de modo individual en el domicilio. Este curso deberá tener un 80% de asistencia.