SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Clínica en el Hospital Vilardebó

Clínica en el Hospital Vilardebó

Título de la práctica o proyecto: 
Clínica en el Hospital Vilardebó
Descripción: 
Clínica, esquizoanálisis, psicoterapia, acompañamiento psicosocial en el Hospital Vilardebó.
Año: 
2016
Área: 
Hospitalaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Sí
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Lunes
14:00 a 17:00
12
Docente

Perfil docente profile for alfonsolans

Nombre: 
ALFONSO
Apellido: 
LANS AMENGUAL
Salón 5
Supervisión
Ver en guía
0
Campo
Otros horarios: 
Los estudiantes tendrán que elegir un día de asistencia al hospital mínimo 2 horas
Código de la materia: 
PG049
Optativas previas: 
Aproximaciones etnográficas
Arte y Locura
Arte y Locura
Arte y TICs. Aproximaciones ético/estéticas.
Arte/TICs: Aproximaciones ético/estéticas
Economía: Libidinal y Política
Esquizoanálisis
Esquizodrama
Esquizofrenia. Rehabilitación Psicosocial Integral
Salud mental: un campo en construcción.
Objetivos formativos: 
 
Objetivos formativos: 

Se trata de que el estudiante realice tareas de acompañamiento Psicosocial además de participar de procesos esquizoanalíticos y esquizodramas como disposiciones de enunciación y deseo en el campo de la salud mental.

Introducir al estudiante en las teorías y técnicas psicoterapéuticas individuales y de grupo mas pertinentes para sostener el esquizoanálisis. Conocer sus aportes teóricos y técnicos mas significativos en el campo clínico y sus instrumentos mas pertinentes.

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

Realizar acompañamientos psico-sociales, como sostener procesos de esquizoanalíticos e intervenciones esquizodramáticas.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

Áreas a trabajar: espacios clínicos y de rehabilitación en el Hospital Vilardebó, y en el ámbito familiar y comunitario.

 

Mes 1 

Se capacita al equipo para iniciar los trabajos planificados y se inician la observación de los usuarios y del funcionamiento Institucional. Se inaugura el espacio de supervisión del equipo de pasantía a cargo del docente responsable del proyecto (este espacio se mantiene durante todo el proceso de investigación-acción).

Se capacita a pasantes, estudiantes de grado de Psicología para realizar tareas de acompañamiento terapéutico y observación en grupos esquizoanalíticos y Esquizodramas.

 

Mes 2 

Se continúa con la capacitación a pasantes, estudiantes de grado de Ciencias Sociales y de Psicología para realizar tareas de acompañamiento.

Se realizan entrevistas a informantes calificados del Hospital y se coordinan acciones. 

Se inician los grupos de esquizoanálisis con usuarios. 

Se realizan entrevistas a usuarios y familiares. 

Mes 3 

Se continúa con la capacitación a pasantes, estudiantes de grado de Ciencias Sociales y de Psicología para realizar tareas de acompañamiento.

Se realizara la selección de usuarios para los acompañamientos Psicosociales  

Se inician los acompañamientos Psicosociales  de los usuarios 

Se continúa los trabajos  en los grupos de esquizoanálisis de usuarios 

Mes 4 

Se empieza a realizar esquizodramas en forma quincenal 

Se continúa la tarea de acompañamiento psicosocial   de los usuarios 

Se continúa con los trabajos en grupos de esquizoanálisis con usuarios 

Mes 5 

Se continúa con los trabajos en grupo de usuarios 

Se continúa con los acompañamientos Psicosociales 

Se  desarrollan esquizodramas  con usuarios y funcionarios.

Mes 6                                      

Se realiza  la evaluación semestral  de avance del proceso  de investigación y de cómo los acompañamientos psicosociales influyen en los pacientes. 

se replanifican las tareas en función de los resultados 

Mes 7 

Se continúa con el trabajo  en grupos esquizoanalíticos

Se continúa con los acompañamientos Psicosociles 

Se continúa con los esquizodramas 

Mes 8 

Se continúa con el trabajo  en grupos esquizoanalíticos 

Se continúa con los acompañamientos psicosociales 

Se continúa con los esquizodramas 

Mes 9 

Actividades de cierre

Se finaliza con el trabajo  en grupos esquizoanalíticos

Se finaliza con los acompañamientos psicosociales  

Se finaliza con los esquizodramas 

Mes 10   

Se realiza  la evaluación  de los  9 primeros meses de  la pasantía y se planifican las actividades para el próximo año. 

 

Bibliografía

    Baremblitt, G. (2004) “Psicoanálisis y Esquizoanálisis. Un ensayo de comparación crítica.”, Ediciones Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires.

    (2005) “Compendio de Análisis Institucional””, Ediciones Madres de Plaza de Mayo, Bs As.

    (2010) “Introduçao à Esquizoanálise”, Fundaçao Gregorio Baremblitt, Belo Horizonte

    Castel, R (1980). “El orden Psiquiátrico: La edad de oro del alienismo” Las ediciones de las Piqueta, Madrid

    Castel, R. (1984) “La gestión de los riesgos: De la antipsiquiatría al post-análisis” Edit. Anagrama, Barcelona

    Deleuze, G; Guattari, F (1972) “El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia” Paidós, Barcelona

    Deleuze, G; Guattari, F (1994) “Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia” PRE-TEXTOS, Valencia.

    Fiasché, Á. (2005). “Hacia una psicopatología de la pobreza”. Ed. Madres de Plaza de Mayo, Bs. As.

    Foucault M (2001). “Los anormales: Curso de Colegue de France” Akal, Madrid.

    Foucualt, M. (2005) “El poder psiquiátrico”. Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

    Guattari, F. (1988) “O inconsciente maquínico. Ensaios de esquizo-análise”. Ed. Papirus, Sâo Paulo.

    Guattari, F. (2000) “Cartografías esquizoanalíticas”. Ediciones Manantial, Buenos Aires.

    Ey. H (1978) “Tratado de psiquiatria” octva ed. Ed. Masson. Barcelona.

    Montevideo

    Lans A. (2003) “Esquizoanálisis: una clínica en movimiento”, Multiplicidades, Montevideo

    Lans, A. (2008) “Esquizoanálisis, cartografías clínicas”, Psicolibros, Montevideo

    Pichon Riviére, E. (1983) “La Psiquiatría, una nueva problemática”. Nueva Visión, Buenos Aires.

    (1985) “Teoría del vínculo”. Nueva Visión, Buenos Aires.

    (2001). “El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (1)”. Nueva Visión, Bs, As.

    (2005). “El proceso creador. Del psicoanálisis a la psicología social (3)”. Nueva Visión, Bs, As.

    (2007) “Psicología de la vida cotidiana”. Nueva Visión, Bs, As.

     

    Silva, C; Perdomo, A; Echeverría, L; Da Costa, P. (2011) "La reclusión del proyecto de vida: iluminando el campo de los posibles ante la opacidad del encierro". Publicado en varias revistas científicas en 2011: “Campo Grupal” de Buenos Aires, y en el país: Revista Regional de Trabajo Social, Revista Psicolibros, Revista +Psicólogos (de Coordinadora de Psicólogos del Uruguay) y presentado en varios congresos: 9º Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos (Buenos Aires-2010), Encuentro Nacional de Psicólogos de Salud Pública (Montevideo-2010), Encuentro Nacional de Psicólogos (Maldonado-2010), Congreso de Psico-sociología y Sociología Clínica (Facultad de Psicología de UdelaR, 2011). 

     

     
    Metodología: 
    Acompañamientos psicosociales y cartografías clínicas individuales y grupales
    Criterio de evaluación: 
    Final individual
    Proceso del estudiante
    Presentación de artículo
    Dispositivos de evaluación: 
    proceso individual en el desarrollo de las tareas y trabajo escrito finañ