El lugar de los adultos en el desarrollo del niño
Enviado por ndigregorio el Mié, 12/02/2015 - 14:30Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 12:30 a 14:00 | 40 |
| 197 |
- Profundizar en la importancia del vínculo temprano y de los procesos de subjetivación del niño y niña.
- Comprender y analizar el lugar de los adultos significativos en el desarrollo infantil, en la actualidad.
- Adquirir recursos teóricos y técnicos que oficien como habilitadores de la reflexión acerca de la complejidad del desarrollo infantil, y de la necesaria presencia de adultos que acompañen en forma sintónica el mismo.
Contenidos Temáticos:
1- Vinculo temprano. Intersubjetividad.
-Altmann de Litvan, M. (1996) Correlato entre el bebé reconstruido y el observado. (84-85) Revista uruguaya de psicoanálisis. Montevideo. Disponible en: http://www.apuruguay.org/apurevista/1990/168872471996848512.pdf.
- Díaz Roselló, J. (comp.) (1993) La madre y su bebé: primeras interacciones. Montevideo: Roca Viva.
- Cerutti, S., Defey, D.(1995) El nacimiento de un hijo como crisis evolutiva personal y familiar. En: Defey, D. (comp.) Mujer y maternidad. Los bebés, sus papás y el hospital. (pp. 25 - 38). Montevideo: Roca Viva,
- Guerra, V. (2009). Indicadores de intersubjetividad (0-2 años) en el desarrollo de la autonomía del bebé. [Versión electrónica]. En Mara, S. (comp). Aportes para la elaboración de propuestas de políticas educativas. PRIMERA INFANCIA: La Etapa Educativa de Mayor
Relevancia pp.87-126 Montevideo: MEC-UNESCO. Disponible en: http://www.oei.es/pdf2/aportes_aducacion_primera_infanciauruguay.pdf
Perka, A. (2009). El valor de la vida cotidiana en la construcción de la subjetividad. En: Mara, S (comp.) Primera Infancia: Aportes para la elaboración de propuestas de políticas educativas. UNESCO. Recuperado en: http://www.oei.es/pdf2/aportes_aducacion_primera_infanciauruguay.pdf
- Ulriksen de Viñar, M. Construcción de la subjetividad del niño. Algunas pautas para organizar una perspectiva. Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Montevideo. Disponible en: http://www.apuruguay.org/revista_pdf/rup100/100-ulriksen.pdf.
Winnicott, D. (1982). Papel de Espejo de la Madre y la Familia en el Desarrollo del Niño. En Winnicott, D. (Ed.), Realidad y Juego (147- 155). Barcelona: Gedisa.
- Winnicott, D. (1993). La teoría de la relación entre progenitores- infante. En Winnicott, D. (Ed.), Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo emocional (47- 72). Buenos Aires: Paidós.
2- El rol de los adultos significativos en el desarrollo del niño y la niña en la actualidad.
Cardozo, A.; Guerra, V.; López, S. (1994) Comenzando los vínculos. Los Bebés, sus Papás y el Jardín Maternal. Editorial Roca Viva: Montevideo
Guerra, V. (2004). Cambios en la paternidad: reflexiones sobre algunos efectos en el psiquismo del niño hoy” en Jornadas de AUDEPP: La paternidad hoy. Disponible en: http://www.bvspsi.org.uy/local/TextosCompletos/audepp/025583272004060403...
Janin, B., Frizzera, O., Heuser, C., Rojas, M., Tallis, G. & Untoiglich, G. (2004). Niños desatentos e hiperactivos. Reflexiones críticas acerca del
Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Buenos Aires: Noveduc.
Vimal, C. (2011). Trabajo con un grupo de niños en el marco del SAPPA. EL espacio creativo. "Entre el cielo y la tierra" - El caso de J., 7 años. En: SAPPA (2011) Voces de la clínica. A 10 años de la creación del Servicio de Atención Psicológica Preventivo-Asistencial Convenio ASSE/MSP U.R. (pp. 171 - 183). Facultad de Psicología. Montevideo. Psicolibros.
Viñar, M. (2009). Infancia y mundo de hoy. Buenos Aires. Disponible en:http://www.audec.edu.uy/captcha/archivo.aspx?file=4ded92a2f31a524a.doc.