SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Subjetividad en víctimas de delitos

Subjetividad en víctimas de delitos

Título de la práctica o proyecto: 
Subjetividad en víctimas de delitos
Descripción: 
El estudiante realizará su práctica en el Centro de Atención a las víctimas de la violencia y el delito (CAVID- Ministerio del Interior). Allí junto con el Equipo Técnico, realizarán selección y análisis de casos relevantes y participarán de intervenciones en asistencia en crisis a los destinatarios del servicio. El mismo consiste en una primera aproximación a la/s víctima/s y/ó familiares, a través de un llamado telefónico para luego derivarla al centro para su atención. El estudiante podrá realizar las entrevistas dentro del encuadre de trabajo del centro. Asimismo asistirá a talleres de formación y sensibilización en asistencia a víctimas para funcionarios policiales en calidad de observador (total tres encuentros).
Año: 
2016
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo: 
Sí
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
9:30 a 12:30
6
Docente

Perfil docente profile for mrusso

Nombre: 
MARIA GABRIELA
Apellido: 
RUSSO LOPEZ
Salón 10
Supervisión
Otros horarios: 
Los días de asistencia al Centro (Cavid) serán lunes entre 14 y 17 horas, ó martes entre 14 y 17 horas, ó jueves entre 14 y 17 horas (total dos horas semanales)
Código de la materia: 
PG120
Optativas previas: 
Clínica del duelo
Derecho a la Ciudad e Inseguridad (version 2)
Masculinidad y violencia
Violencia de género y derechos humanos
Violencias sexuales hacia niños/as y adolescentes
Violencias sexuales hacia niños/as y adolescentes.
Objetivos formativos: 

1. Ofrecer al estudiante la profundización en un área de conocimiento con alto impacto social y de la Salud Pública del país, brindando un espacio de formación integral sobre el impacto vital que producen los delitos violentos en Uruguay.
2. Aportar conocimientos sobre los desarrollos conceptuales y prácticas psicológicas en el abordaje y asistencia a víctimas de delitos y sus familiares, favoreciendo la adquisición de herramientas metodológicas para promover la intervención en contextos de vulnerabilidad social, escenarios de asistencia de la población objetivo, experiencias extremas y trauma psicosocial.
3. Contribuir a desarrollar líneas de investigación e intervención desde la perspectiva de Derechos Humanos y de intervenciones en crisis.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Experiencias extremas. Concepto de impacto. Concepto de trauma y trauma psicosocial.

Bibliografía básica

Aja, L. (2009). ¿Existe un perfil para quien realizará una intervención en crisis?. Intervención en crisis, Bogotá.

Blanco, A., & Díaz, D. (2004). Bienestar social y trauma psicosocial: una visión alternativa al trastorno de estrés postraumático. Clínica y Salud, 15, 227-252.

La Capra, D. (2006). Escribir la historia, escribir el trauma. Bs. As:Ediciones Nueva Visión

Loarche, G. y Viera, E. (2006). Catástrofe y trauma psicosocial: experiencia de apoyo a la comunidad de Young. En VII Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo: Ed. Tradinco.

Loarche, G. y Tabasso, F. (2011). Valoración del impacto vital en situaciones de trauma colectivo. En Segundas Jornadas sobre Gestión Integral del Riesgo. Montevideo: GGIR-CSEAM-UR.

Slaikeu, K. (1988). Intervención en crisis. México: Manual Moderno.

2. Concepto de víctimo-asistencia. Nociones de trauma, culpa y duelo. Trastorno por estrés post- traumático. Afrontamiento y resistencia.

Bibliografía básica

Aristizabal, E. (2010): Psicología Forense. Estudio de la mente criminal. Ediciones Uninorte. Colombia.

De la Corte, L.; Blanco. A.; Sabucedo. J. (2004). Psicología y Derechos Humanos. Icaria.

Echeburúa, E. (2012). Superar un trauma. El tratamiento de las víctimas de sucesos violentos. Ed.Pirámide.

Ley Nº 18.315 - Procedimiento Policial (Uruguay) Ley Nº 19.039 - Poder Legislativo

Parada, E. (2004). Primeros Auxilios Psicológicos. Habilidades de relación de ayuda con víctimas y afectados.

Protocolo de Atención a las Víctimas del Delito. CAVID, MINISTERIO DEL INTERIOR (DNSP)

3. Concepto de impacto y vulnerabilidad psico-social. Dimensiones de la respuesta ante una experiencia extrema.

Bibliografía básica

Moffat, A. (1982). Terapia de crisis. La emergencia psicológica. Ed. Búsqueda, Bs As.

Pérez Sales, P. (2004). Intervención en catástrofes desde un enfoque psicosocial y comunitario. Madrid: Átopos 1, 5-16.

Russo, G. (2010): La pericia psicológica como campo de intervención diagnóstica. Inédito.

Sluzki. C (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Ed. Gedisa, Barcelona

Vázquez, C. y Pérez Sales, P. (2003). Emociones Positivas, Trauma y Resistencia. Revista Ansiedad y Estrés. Issn 1134-7937. Madrid.

Metodología: 
La evaluación se realizará de forma continua durante el proceso que conlleva la práctica, la misma incluye: lectura de bibliografía recomendada, participación pertinente, apropiación conceptual y compromiso con exposiciones teóricas, discusión bibliográfica y análisis de casos. Supervisión de los casos tratados por los estudiantes.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La Pasantía se aprueba con: asistencia al 80% de las clases, asistencia a instancias de capacitación con funcionarios policiales y realizando en forma aceptable las actividades marcadas por la docente. Trabajo final que de cuenta de la profundización en alguno de los bloques conceptuales de la pasantía. La práctica se aprueba obteniendo la nota de 3 o más, resultado de dos calificaciones: la obtenida de la participación en clase y en el centro, y la del trabajo final. No existe examen final