SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Modalidades de intervención en Ps. Educacional

Modalidades de intervención en Ps. Educacional

Enviado por rvaccotti el Mar, 12/01/2015 - 17:11
Título del seminario optativo: 
Modalidades de intervención en Ps. Educacional
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for rvaccotti

Nombre: 
FERNANDO RODRIGO
Apellido: 
VACCOTTI MARTINS
Salón 4
349
Código de la materia: 
OG027
Objetivos formativos: 

 

 

Modalidades de Intervención en Psicología Educacional

• Familiarizarse con el rol del psicólogo en la institución educativa y las diferentes modalidades de intervención que son posibles en este ámbito.
• Poner en contacto al estudiante con diferentes actores del ámbito de la Psicología educacional y sus diferentes modalidades de intervención.
• Brindar al estudiante herramientas para diseñar propuestas de intervención para el trabajo en instituciones educativas.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

La Psicología educacional y el rol del psicólogo dentro de la institución educativa.

La intervención como campo de problemática. Diferentes enfoques y su diversidad.

El proyecto de intervención. Diseño y estrategia.

Aprender y enseñar: dos conceptos dstintos que inevitablemente van de la mano.

La interacción dentro del aula. El grupo y las grupalidades.

Dispositivos alternativos para el trabajo dentro del aula.

Motivación. Teorías implícitas del aprendizaje. Juego y aprendizaje.

 

Bibliografía

 

Alonso Tapia, J. (2005) Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid. Morata.

Anzieu, D. (2009) El grupo y el inconsciente. Lo imaginario grupal. Ed. Biblioteca Nueva: Madrid.

Anzieu, D; Martin, J. (1997) La dinámica de los grupos pequeños. Ed. Biblioteca Nueva: Madrid.

Bauman, Z, (2005) Amor líquido. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Bauman, Z. (2002) Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Bleger, J. (1986) Psicohigiene y psicología institucional. Buenos Aires: Paidós.

Day, C. (2012) Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.

Dufour, D. (2007) El arte de reducir cabezas. Buenos Aires: Paidós.

Duschatzky, S; Farrán, G; Aguirre, E. (2010) Escuelas en escena. Una experiencia de pensamiento colectivo. Buenos Aires: Paidós.

Freire, P. (1962) La educación como práctica de la libertad. Mexico DF: Siglo veintiuno editores.

Figerio, G; Diker, G. (2010) Educar: ese acto ploítico. Buenos Aires: La hendija.

Huertas, J. A. (1997) Motivación. Querer aprender. Buenos Aires: Aique.

Huertas, J. A. (2001) La interacción en el aula. Aprender con los demás. Buenos Aires: Aique.

Kaës, R. (2006). El grupo y el sujeto del grupo. Ed. Amorrortu: Buenos Aires.

Lipovetsky, G. (1986) La era del vacío. Barcelona: Anagrama.

López Frutos, J; Rodríguez Moneo, M; Huertas, J. (2005) Investigación y práctica en motivación y emoción. Madrid: A. Machado libros.

Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009) Desarrollo profesional docente. Madrid: Narcea.

Montero, M. (2007) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós: Buenos Aires.

Percia, M. (1994) Una subjetividad que se inventa. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Perrenoud, P. (2010) Diez nuevas competencias para enseñar. España: Grao.

Pozo, I. (1996) Aprendices y Maestros. Madrid: Alianza.

Renau, D. (1988) ¿Otra psicología en la escuela? Un enfoque institucional y comunitario. Barcelona: Paidós.

Schön, D. (1987) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós.

Selvini, M. (1986) El mago sin magia. Buenos Aires: Paidós.

Tenti Fanfani, E (2009) Sociología de la educación. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Winnicott, D. (1971) Realidad y Juego. Buenos Aires. Gedisa Editorial.

 

 

Metodología: 
Metodología: Se tratará de un seminario teórico en el que se trabajarán a nivel expositivo los contenidos anteriormente mencionados, propiciando en todo momento la participación del estudiante, tanto mediante el intercambio y la discusión como a partir de la presentación de experiencias.
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación: El seminario tiene previsto un control de lectura individual que será realizado luego de pasados los primeros 6 encuentros. La evaluación final constará de un trabajo final sub-grupal en el cual se deberá exponer ante el grupo un ejemplo de intervención en una institución educativa desde una lectura crítica.