SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Inclusión socio-educativa, discapacidad y enfoque de derechos humanos.

Inclusión socio-educativa, discapacidad y enfoque de derechos humanos.

Enviado por ylianaze el Mar, 12/01/2015 - 14:44
Título del seminario optativo: 
Inclusión socio-educativa, discapacidad y enfoque de derechos humanos.
Descripción: 
Este seminario se propone contribuir a la formación de profesionales comprometidos con la educación desde un enfoque de derechos humanos. Pretende ser un espacio de formación crítico que permita un posicionamiento profesional en relación a la temática de la inclusión socio-educativa, la situación de las personas con discapacidad desde un enfoque de derechos. La idea es acercar al estudiante a una concepción de inclusión educativa, desde lo polisémico del término, a la concepción de infancia e infancia con discapacidad la evolución de éstos conceptos y específicamente a la complejidad de la situación de inclusión educativa de niños y niñas con discapacidad. Se espera que al finalizar el seminario los estudiantes hayan interiorizado un marco teórico conceptual en relación a la inclusión educativa, a la discapacidad, a la infancia y al enfoque de derechos.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
11:00 a 12:30
40
Docente

Perfil docente profile for ylianaze

Nombre: 
YLIANA
Apellido: 
ZEBALLOS FERNANDEZ
Salón 11
Código de la materia: 
OI077
Objetivos formativos: 

- Brindar un espacio de formación y reflexión analítica que permita un posicionamiento académico- profesional y ético -político en relación a la temática de la inclusión socioeducativa desde un enfoque de derechos humanos en la educación.

-Acercar al estudiante a la concepción de infancia, a la concepción de discapacidad y a la concepción de inclusión educativa en un sentido amplio, focalizando en la situación que viven niños y niñas con discapacidad. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1: Enfoque de Derechos: Derecho a la Educación

1. El derecho a la Educación: reconocimiento jurídico.

2. Declaración de la Derechos Humanos (1948).  Convención de los Derechos del Niño (1989) Art. 28 y 29. Art. 23 Niños y niñas con discapacidad. Convención de los Derechos de la Personas con Discapacidad (2006).

3. El derecho a la Educación en Uruguay. Ley General de Educación N 18 437. Artículos 1, 2 y 8. 

Bilbiografía básica obligatoria:

  • Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a al educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (A sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos).REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 49, pp. 19-57.
  • Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc. php?file=biblioteca/pdf/0013
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para todos: Cumplir nuestros compromisos comunes. Recuperado de http://www.unesco.org/education/ wef/en-conf/dakframspa.shtm
  • Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de las Personas con Discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos: La satisfacción de las Necesidades básicas de aprendizaje. Recuperado de http://www.unesco.org/ education/pdf/JOMTIE_S.PDF
  • UNICEF (2004). CDN. La convención en tus manos.
  • UNICEF (1999) Estado Mundial de la Infancia. “Educación para Todos: convertir un derecho en realidad”.
  • Uruguay - Ley de Educación Nº 18 437.
  • Uruguay- Ley Protección Integral a los Derechos de las Personas con Discapacidad. Febrero 2010.

Módulo 2: Concepción de Infancia, Discapacidad e Infancia con discapacidad.

  1. Concepción de Infancia: Desde una perspectiva histórica, ideas y actitudes hacia la infancia. 
  2. Concepción de Discapacidad
    1. Perspectiva histórica
    2. Los modelos explicativos: médico y social.
    3. La ideología de la normalidad
  3. Concepción de infancia con discapacidad
    1. Niño, niña con discapacidad como sujeto de derecho
    2. La construcción social de la infancia con discapacidad
    3. Concepciones educativas sobre los niños y niñas con discapacidad: tres modelos interpretativos.

Bilbiografía básica obligatoria:

  • Ariés, Ph. (1998). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid, España: Taurus. 
  • Casas (2006). Infancia y representaciones sociales. Política y Sociedad, Vol. 43 Núm. 1: 27-42
  • Skliar, C. Gentili, P. Stubrin, F. (2008). El derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Novedades Educativas Nº 210.
  • Skliar, C. De la razón jurídica a la pasión ética – a propósito del informe mundial sobre el derecho a la educación de personas con discapacidad. s/d.

Módulo 3: Concepción de Inclusión Educativa

  1. Inclusión educativa como concepto que evoluciona
  2. La educación inclusiva es un derecho
  3. Diferenciando conceptos: Integración/Inclusión
  4. Inclusión educativa de niños con discapacidad

Bibliografía básica obligatoria

  • Aguerrondo, I. (2007). Exclusión-Inclusión. Ciudad A. de Buenos Aires: Universidad de San Andrés. Recuperado de http://www.udesa.edu.ar/files/EscEdu/Inclusi%C3%B3n%20Educativa/41%20In%...
  • Ainscow, M. (2001). Desarrollo de Escuelas Inclusivas: Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid, España: Narcea.
  • Giné, C. (2003). Inclusión y Sistema Educativo. Recuperado de http://campus.usal.es /~inico/actividades/actasuruguay2001/1.pdf 
  • Mancebo, M. E., & Goyeneche, G. (2010). Las políticas de la inclusión educativa: Entre la exclusión social y la innovación pedagógica. Trabajo presentado en las 9 Jornadas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://www.fcs.edu.uy/ archivos/Mesa_12_y_17_Mancebo-Goyeneche.pdf
  • Mancebo, M. E. (2010). La inclusión educativa: Un paradigma en construcción. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR. 
  • Meresman, S. (2012). La situación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en Uruguay. La oportunidad de la inclusión. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo. Montevideo: Masterfraf
  • Viera, A., & Zeballos, Y. (2014). Inclusión educativa en Uruguay: Una revisión posible. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 237–260. Disponible en: http://revista.psico.edu.uy/
Metodología: 
La metodología del seminario será con una modalidad expositiva y participativa al mismo tiempo, se propondrá el análisis de textos, donde se trabajarán los aspectos teórico-conceptuales y se utilizarán técnicas grupales participativas con el propósito de poner en juego lo vivencial reflexionando a punto de partida de las experiencias y saberes de cada participante. Reflexión y análisis de situaciones contextualizadas en los centros educativos desde los aportes teóricos del seminario y apuntando a la formación académico-profesional del estudiante. En cuanto a la Evaluación será del proceso de aprendizaje realizado durante el seminario, realizado un promedio entre la participación activa del estudiante en el espacio del seminario, la realización de tareas individuales y grupales así como la entrega de un trabajo final grupal problematizando desde el punto de vista conceptual y de enfoque de derechos en clave de inclusión socioeducativa.
Dispositivos de evaluación: 
Presentación de un trabajo individual y un trabajo final grupal dando cuenta de los aportes teórico-conceptuales y reflexionando sobre las herramientas aportadas para el futuro ejercicio profesional como psicólogos.