SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Inclusión socio-educativa, aspectos metodológicos y rol del psicólogo en la educación.

Inclusión socio-educativa, aspectos metodológicos y rol del psicólogo en la educación.

Enviado por ylianaze el Mar, 12/01/2015 - 14:24
Título del seminario optativo: 
Inclusión socio-educativa, aspectos metodológicos y rol del psicólogo en la educación.
Descripción: 
Se advierte que este seminario fue ofertado en el ciclo integral. Este seminario se propone contribuir a la formación de profesionales comprometidos con la educación desde un enfoque de derechos humanos. Pretende ser un espacio de formación crítico que permita un posicionamiento profesional y metodológico en relación a la temática de la inclusión socio-educativa, la situación de las personas con discapacidad desde un enfoque de derechos. La idea es acercar al estudiante a una concepción de inclusión educativa, desde lo polisémico del término, a la concepción de infancia e infancia con discapacidad la evolución de éstos conceptos y específicamente a los aspectos metodológicos de la investigación acción participativa en la educación. Se espera que al finalizar el seminario los estudiantes hayan interiorizado un marco teórico conceptual y metodológico en relación a al rol del psicólogo como agente de inclusión educativa desde un enfoque de derechos.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for ylianaze

Nombre: 
YLIANA
Apellido: 
ZEBALLOS FERNANDEZ
Salón 4
93
Código de la materia: 
OG392
Objetivos formativos: 

- Brindar un espacio de formación y reflexión analítica que permita un posicionamiento académico- profesional, metodológico y ético -político en relación a la temática de la inclusión socioeducativa desde un enfoque de derechos humanos en la educación.

-Acercar al estudiante a la concepción de infancia, a la concepción de discapacidad y a la concepción de inclusión educativa en un sentido amplio.

-Trasmitir los aspectos metodológicos de la investigación- acción como forma de intervención del psicólogo en la educación.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1: Enfoque de Derechos: Derecho a la Educación

1. El derecho a la Educación: reconocimiento jurídico. Declaración de la Derechos Humanos (1948).  Convención de los Derechos del Niño (1989) Art. 28 y 29. Art. 23 Niños y niñas con discapacidad. Convención de los Derechos de la Personas con Discapacidad (2006).

2. El derecho a la Educación en Uruguay. Ley General de Educación N 18 437. Artículos 1, 2 y 8. 

3. La educación inclusiva es un derecho: Inclusión educativa como concepto que evoluciona. Diferenciando conceptos: Integración/Inclusión. Inclusión educativa de niños con discapacidad

Bilbiografía básica obligatoria:

  • La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Recuperado de: http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

  • Convención de los Derechos del Niño (1989) Art. 28 y 29. Art. 23 Niños y niñas con discapacidad. Recuperado de: http://plataformadeinfancia.org/derechos-de-infancia/la-convencion-de-lo...

  • Organización de las Naciones Unidas. (2006) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Naciones Unidas. 2006. Recuperado de: http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf

  • Ley General de Educación N 18 437. Artículos 1, 2 y 8. Recuperado de: http://www2.ohchr.org/english/bodies/cat/docs/AnexoXIV_Ley18437.pdf

  • Educación para todos, texto aprobado por el Foro Mundial sobre la Educación. Dakar, Senegal, 26-28 de abril de 2000. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf

  • Moreno, M (2007) Políticas y Concepciones en Discapacidad: Um Binomio por Explorar.

  • Universidad Nacional de Colombia. National Graphics LTDA.

  • Viera, A., & Zeballos, Y. (2014). Inclusión educativa en Uruguay: Una revisión posible. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 237–260. Disponible en: http://revista.psico.edu.uy/

Módulo 2: Concepción de Infancia, Discapacidad e Infancia con discapacidad.

  1. Concepción de Infancia: Desde una perspectiva histórica, ideas y actitudes hacia la infancia. 
  2. Concepción de Discapacidad
    1. Perspectiva histórica
    2. Los modelos explicativos: médico y social.
    3. La ideología de la normalidad
  3. Concepción de infancia con discapacidad
    1. Niño, niña con discapacidad como sujeto de derecho
    2. La construcción social de la infancia con discapacidad
    3. Concepciones educativas sobre los niños y niñas con discapacidad: tres modelos interpretativos.

Bilbiografía básica obligatoria:

  • Meresman, S. (2012). La situación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en Uruguay. La oportunidad de la inclusión. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo. Montevideo: Masterfraf

  • Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF) definida por la Organización Mundial de la Salud, OMS

  • Skliar, C. Gentili, P. Stubrin, F. (2008). El derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Novedades Educativas Nº 210.

  • Skliar, C. De la razón jurídica a la pasión ética – a propósito del informe mundial sobre el derecho a la educación de personas con discapacidad. s/d.

  • Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M., & Shaw, L. (2000). Índice de inclusión. Centro de los Studios en la Educacion. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37463565/8Indice_de_Inclusion.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1502682240&Signature=MiMRQ3xC680STshVEA0CZnU0eow%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DINDICE_DE_INCLUSION.pdf

  • Concepciones y estrategias educativas en el caso de la parálisis cerebral en la educación especial pública uruguaya. Tesis de Maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. (Viera, 2012).

  • ARASAAC. Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa.

    Módulo 3: Metodología de Investigación Acción Participativa en la Educación. El Psicólogo como agente de inclusion.

    1. Paradigma y modalidades de la investigación acción: reseña histórica y lineamientos generales de la investigación acción.
    2. Característica de la investigación acción en el ámbito educativo. Proceso y diseño de la IA: identificación de un problema y delimitación del tema, construccion del marco teórico, objetivos y recursos técnicos: Observación, Entrevista, Talleres. Evaluación. Recolección, análisis e interpretación de la información.
    3. Guía INDEX de Educación Inclusiva: una herramienta conceptual y operativa para mejorar la inclusión educativa en los centros. Experiencias de aplicación en Uruguay.
    4. Rol del psicólogo como agente de inclusión.

    Bibliografía básica obligatoria:

    • Elliot, J. (1990). La investigación acción en Educación. Madrid: Morata.

    • Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación-acción-participativa. Lumen-Humanitas.

    • León, O. Montero, I. (2002). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Madrd, España: McGraw-Hill.

    • Armstrong, T., & Ciriaco, R. V. R. (2012). El poder de la neurodiversidad. Participación educativa. Revista del Consejo Escolar del Estado. Segunda época. Vol. 1/Nº 1/2012. La investigación sobre el cerebro y la mejora de la educación, 107.

    • Viera, A. (2014) Tecnologías de la lengua y de la comunicación en la Educación Especial en niños con parálisis cerebral. Tesis doctoral en curso. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).

    • Viera, Falero, Da Silva, Chiarino, Suárez y Villaverde (2015-2017). Inclusión social y educativa a través del Modelo Quinta Dimensión de niños con discapacidad en la Educación Especial en Montevideo. Proyecto de investigación CSIC-Inclusión Social.

     

     

     

     

      Metodología: 
      La metodología del seminario será con una modalidad expositiva y participativa al mismo tiempo, se propondrá el análisis de textos, donde se trabajarán los aspectos teórico-conceptuales y se utilizarán técnicas grupales participativas con el propósito de poner en juego lo vivencial reflexionando a punto de partida de las experiencias y saberes de cada participante. Reflexión y análisis de situaciones contextualizadas en los centros educativos desde los aportes teóricos del seminario y apuntando a la formación académico-profesional del estudiante.
      Dispositivos de evaluación: 
      La metodología del seminario será con una modalidad expositiva y participativa al mismo tiempo, se propondrá el análisis de textos, donde se trabajarán los aspectos teórico-conceptuales y se utilizarán técnicas grupales participativas con el propósito de poner en juego lo vivencial reflexionando a punto de partida de las experiencias y saberes de cada participante. Reflexión y análisis de situaciones contextualizadas en los centros educativos desde los aportes teóricos del seminario y apuntando a la formación académico-profesional del estudiante. Se valorará el proceso de participación y reflexión fundamentada del estudiante en el seminario, la realización de un trabajo individual y de un trabajo final grupal dando cuenta de los aportes teórico-conceptuales y metodológicos que permita reflexionar sobre las herramientas aportadas para el futuro ejercicio profesional como psicólogos en un enfoque de derechos en clave de inclusión socioeducativa.