SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Ética marica: agencia política LGBT

Ética marica: agencia política LGBT

Enviado por paribanufreitas el Lun, 11/30/2015 - 20:12
Título del seminario optativo: 
Ética marica: agencia política LGBT
Descripción: 
El seminario tiene por objetivo presentar algunos debates contemporáneos en torno a las políticas de reconocimiento en las que se pueden observar las luchas por derechos de personas LGBTIQ, así como sus procesos de conformación histórica y sus principales tensiones no resueltas en la contemporaneidad. Estas "Luchas por el reconocimiento" -para seguir la expresión desarrollada por Axel Honneth (1997)- han supuesto para ser realizadas, la construcción de una agencia política que construya capacidad de debate y disidencia pública sobre las formas de tratamiento -heteronormativo- de las cuestiones de orientación sexual e identidades y de género críticas al heterofalologos patriarcal. En tal sentido, si bien desde el dictado de este curso hace ya 3 años se observa una cierta "voluntad crítica" en el análisis de las formas de tratamiento heteronormativo a los cuerpos, expresiones y subjetividades heterodisconforme, en sintonía con un cierto sentido común crítico de época, se observa también el muy superficial nivel de problematización de la cuestión, pasible de ser vinculado con las formas de sentir, pensar y actuar de "lo políticamente correcto", también de época. Es así que -parafraseando a Paco Vidarte (2010)- el seminario se propone la interrupción de cierta "cadencia de mierda" (Vidarte, 2010, p. 5) que en relación al tema permita "otra forma de hacer las cosas y de comportarnos como maricas, lesbianas y trans frente a la sociedad y las propias tendencias involucionistas que anidan entre nosotros" (Vidarte, 2010, p. 5). De allí que para esta edición, el eje de problemas estará articulado por diferentes capítulos del texto "Ética marica" de Vidarte (2010), intentando articular insumos teóricos e históricos respecto de las formas en las que -parafraseando al sociólogo argentino Ernesto Meccia- el problema de las homosexualidades (y otras agencias político-subjetivas heterodiscidentes, agrupables en la larga nómina de lo LGBTIQ) se ha transformado de un problema del Estado a un problema para el Estado (Meccia, 2006). Es por ello que este año, he sustituído el tibio título de "Introducción a los Estudios LGBT" por el nombre del texto de Vidarte -escrito en tres semanas y en primera persona- a modo de un gesto de destaque de la necesidad de pensar la temática de la diversidad sexual en absoluta profundidad, lejos de políticas integracionistas burguesas de maquillaje social y el seno de la cálida urgencia de pensar desde lo marica y entre maricas, formas de construir solidaridades humanas revolucionarias pero "depurada(s) de cualquier rastro de machismo, heterosexismo, lesbofobia, misoginia o transfobia" (Vidarte, 2010, p. 5). Se entiende que este seminario, concentrado en analizar las formas en que las luchas por los derechos y la valoración social LGBTIQ se tornaron luchas sociales colectivas con capacidad de transformar patrones de eticidad comunitaria (Honneth, 1997), puede presentar insumos teóricos capaces de ser volcados a la reflexión acerca de procesos específicos desarrollados por diferentes agencias sociales vinculadas a personas, expresiones y subjetividades subaltenrizadas y menospreciadas. Finalmente, se orienta el siguiente seminario a aquellas personas que estén interesadxs en el desarrollo de itinerarios en cuestiones de: género, diversidad sexual, feminismos, sujetos colectivos, Psicología Social Crítica y Psicología política.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
20:00 a 21:30
40
Docente

Perfil docente profile for paribanufreitas

Nombre: 
Paribanú
Apellido: 
Freitas De León
Salón 7
Código de la materia: 
OI067
Objetivos formativos: 

El seminario se propone:

1. Facilitar un espacio colectivo riguroso  y solidario, orientado a la reflexión y la producción de conimientos personal y políticamente implicados (reflexión marica), con capacidad de analizar críticamente fenómenos y procesos contemporáneos de producción de subjetividad, particularmente en lo que remite a cuestiones de diversidades de expresión, identidades y subjetividades sexo/genéricamente discidentes a la heteronormatividad.

2.  Facilitar matreices de comprensión y sistemas teóricos contemporáneos vinculados a las cuestiones de las "luchas por el reconocimiento" y los "estudios LGBTIQ" que habiliten a la realización primaria de análisis críticos de calidad respecto de lo propuesto en el punto anterior.

3. Profundizar, mediante el intercambioconstante, las relaciones existentes entre Psicología y procesos (socio-histórico-políticos) de producción de subjetividad, principalmente para el campo sub-disciplinario de la Psicología Social Crítica.

4. Favorecer procesos de auto-reflexión y afirmación identitaria en aquellxs estudiantxs que estén interesados en el análisis subjetivo propio vinculado con la temática.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Tal como se ha observado, el curso se articulará en torno al texto "Ética marica" de Javier (Paco) Vidarte, organizándose en cuatro bloques temáticos en los que se discutirán diferentes capítulos del libro a la luz de aportes de otrxs autorxs y de procesos de reflexión crítica construídos por el grupo en clase.

Estos cuatro bloques temáticos son:

1. Ética Marica: la construcción del sujeto político.

  • ¿Qué es ser marica?
  •  La cuestión de la diversidad sexual mas allá de la cuestión de la "sexualidad 'personal": agencias socio-políticas.
  • La homosexualidad como construcción socio-discursiva.
  • La marica como sujeto político.
  • Construcción social de la sexualidad (marica) como problema estatal.

 

Biliografía. 

 

Vidarte, F. J. (2010). Ética marica: proclamas libertarias para una militancia LGTBQ (2a. ed). Barcelona: Egales. Cap. 2. "¿Qué es ser marica? Cómo veo yo un poco las cosas". Cap 3. "La marica como sujeto político".

Meccia, E. (2006). La Cuestion Gay. Buenos Aires: Gran Aldea Editores. Cap.1. "La cuestión gay: un enfoque relacional".
 
 

2. Campos, tópicos y oleadas de problematización vinculados a la cuestión LGBTIQ

  • Ámbitos de inscripción y dimensiones societarias de la cuestión LGBTIQ: Identidad, Comunidad, Institución y Política.
  • La cuestión LGBIQ como problema contemporáneo de la filosofía política.
  • Los problemas epistemológicos vinculados a la idea de identidades LGBTIQ
  • La materialidad y la discursividad de los sujetos LGBTIG
  •  Heteronormatividad, Burguesía, Binarismo y Patriarcado.
  • Sistema sema sexo/género.
  •  

Bibliografía.

Lima, A., Ciampa, A., & Almeida, J. (2009). Psicologia Social como Psicologia Política? Uma discussão acerca da relação entre teoria, prática e práxis. Revista de Psicologia Política, 9(18), 223 – 236.
Lima, A. F. de, & Lima, M. (2012). La teoría crítica de Axel Honneth: una (breve) discusión sobre la Teoría del Reconocimiento y sus desdoblamiento. En A. Lima (Ed.), Psicología Social Crítica: Paralaxes do contemporaneo. (pp. 51– 66). Porto Alegre: Editora Sulinas.
 
Richardson, D., & Seidman, S. (2002). Handbook of lesbian and gay studies. Londres: SAGE. Introducción.
Butler, J. (2007). El genero en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós. Cap. 1. 
Plummer, K. (2002). Modern homosexualities: fragments of lesbian and gay experiences. Routledge. 
 

3. Injurias y solidaridades: puntos críticos de la sociabilidad LGBT.

 
Injuria: el problema de la violencia simbólica en la construcción de sunjetividades LGBTIQ
Laconstrucción socio-simbólica del monstruo homosexual.
Sociabilidad LGBTIQ: la ciudad y la amistad como estilos de vida.
 
Bibliografía.
 
Eribon, D. (2001). Reflexiones Sobre La Cuestión Gay. Barcelona: Anagrama.
Eribon, D. (2004). Una Moral de Lo Minoritario. Barcelona: Anagrama.
Llamas, R., & Vidarte, F. (1999). Homografías. Madrid: Espasa Calape.
Vidarte, F. J. (2010). Ética marica: proclamas libertarias para una militancia LGTBQ (2a. ed). Barcelona: Egales. CAPÍTULO I. La necesidad de una ética marica.
 
 

4. Políticas de integración: desafíos conceptuales.

 

 
  • De la tolerancia al reconocimiento
  •  
  • Aparición del debate sobre el reconocimiento.
  •  
  • Presentación de la obra de Axel Honneth.
  •  
  • Agenda de problemas polĩticos, teóricos y de investigación.
 
Bibliografía.
 
Meccia, E. (2006). La Cuestion Gay. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.
Freitas De León, P. (2012). Entre “Agrado” e “Prudência”, a identidade em questão: contribuições desde e para uma Psicologia Social Crítica no campo LGBT. En A. Lima (Ed.), Psicología Social Crítica: Paralaxes do contemporaneo. Porto Alegre: Editora Sulinas.
Lima, A., Ciampa, A., & Almeida, J. (2009). Psicologia Social como Psicologia Política? Uma discussão acerca da relação entre teoria, prática e práxis. Revista de Psicologia Política, 9(18), 223 – 236.
Lima, A. F. de, & Lima, M. (2012). La teoría crítica de Axel Honneth: una (breve) discusión sobre la Teoría del Reconocimiento y sus desdoblamiento. En A. Lima (Ed.), Psicología Social Crítica: Paralaxes do contemporaneo. (pp. 51– 66). Porto Alegre: Editora Sulinas.
Vidarte, F. J. (2010). Ética marica: proclamas libertarias para una militancia LGTBQ (2a. ed). Barcelona: Egales.CAPÍTULO IV. Por una militancia a caraperro. Ética Marica: CAPÍTULO VIII. Solidaridad LGTBQ
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Metodología: 
La metodología será de grupo de reflexión. Se solicitará la presentación de textos en clase a duplas de estudiantes. Se observará durante todo el proceso la participación activa y pertinente a través de participaciones orales, exposición de textos, intercambios fundados en bibliografía. No se descarta aplicar controles de lectura. Será exigida una asistencia del 80% de las clases dadas.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será continúa, valorándose la participación oral pertinente en clase. Así mismo, mensulamente y por medio de EVA, lxs estudiantes tendrán que realizar dos entradas individuales de términos en un glosario usando al menos dos fuentes documentales para cada una, llegándose a un total de 3 entregas en el semestre. Por último el se solicitará al fin del seminario la realización de una pequeña reflexión grupal (de 6 a 8 páginas) donde se ponga en juego la lectura de la bibliografía sugerida y las discusiones de clase. Para ello se elegirá un eje de problematización a analizar en un paquete de 5 films que estarán disponibles desde el principio del curso.