Violencias sexuales hacia niños/as y adolescentes
Enviado por galeotti el Lun, 11/30/2015 - 14:00Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 14:00 a 15:30 | 40 |
|
1- Identificar las diversas manifestaciones de violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes.
2- Analizar e integrar el marco normativo y legal de la niñez y adolescencia como sujetos de derechos
3- Profundizar en la relación entre violencias sexuales y componentes socio-culturales desde una perspectiva integrada de género y derechos, con énfasis en el acceso y prácticas del sistema judicial
4- Abordar las modalidades de las intervenciones psicológicas en esta realidad.
UNIDAD TEMÁTICA 1: Conceptos y caracterización de las violencias sexuales hacia niños/as y adolescentes
Intebi, I. (2008) Abuso sexual infantil: en las mejores familias. Buenos Aires: Granica
Documentos del Programa Interamericano para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial, Tráfico ilícito y Trata de niños, niñas y adolescentes. INN- OEA, disponibles en www.annaobserva.org
González, D.; Tuana, A. (2009) El género, la edad y los escenarios de la violencia sexual. Montevideo: Mastergraf.
UNIDAD TEMATICA 2: Normativa e instrumentos legales
Baratta, A. (2008) Democracia y Derechos del Niño. En Justicia y Derechos del Niños, Nº9. Montevideo: UNICEF
Código de la Niñez y Adolescencia (2004) Uruguay: FCU
Convención sobre los Derechos del Niño. En Unicef (2004) Derechos humanos de la niñez y adolescencia.
García Méndez, E. (2008) Infancia, ley y democracia: una cuestión de justicia. En Justicia y Derechos del Niño Nº 9. Montevideo: UNICEF.
UNIDAD TEMATICA 3: Factores de producción y reproducción de las violencias sexuales hacia niños/as y adolescentes
Burin, M. (2009) Construcción de la subjetividad masculina. En Burin, M.; Meler, I. Varones, Género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Librería de Mujeres Editoras p. 129-154
Bourdieu, P. (2000) La dominación masculina. Barcelona: Anagrama
Galeotti, R. (2013) Racionalidades del control socio penal en adolescentes mujeres. En Adolescentes infractoras. Discursos y prácticas del sistema penal juvenil uruguayo. Montevideo: Psicolibros waslala p.27-59
Rostagnol, Susana (2011) Consumidores de sexo. Un estudio sobre masculinidad y explotación sexual comercial en Montevideo y área metropolitana. Montevideo: Campaña del Secretario General UNETE para poner fin a la violencia con las mujeres y niñas.
Rozanski, C. (2003) Las víctimas infantiles y algunas malas prácticas actuales en la Policía y en la Justicia. En Abuso Sexual Infantil ¿Denunciar o silenciar? Argentina: Ediciones B p. 145- 160
Tuana, A. (2014) Violencia hacia mujeres, niñas, niños y adolescentes en el contexto actual. Nudos problemáticos para su comprensión y abordaje especialmente desde el sistema de justicia. En Calce, C; Tommasino, A. (comp.) Perspectiva de género en la justicia uruguaya. Aportes para el debate. Montevideo: Ediciones del CIEJ p. 67- 79
UNIDAD TEMATICA 4: Modalidades de las intervenciones psicológicas
Baita, S. (2012) El relato de los niños, niñas y adolescentes. Informes periciales. En Jornadas de intercambio interdisciplinario sobre abuso sexual a niños, niñas y adolescentes. Montevideo: UNICEF
Molina, Ma. Lourdes (2008) Explotación sexual. Evaluación y tratamiento. Buenos Aires: Dunken
Moreno, P. (2012) Acceso al tratamiento como forma de restitución de derechos de la víctima. En Jornadas de intercambio interdisciplinario sobre abuso sexual a niños, niñas y adolescentes. Montevideo: UNICEF