Adolescencias en el medio rural
Enviado por ddiaz el Lun, 11/30/2015 - 08:29Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 12:30 a 14:00 | 40 |
| 198 |
Caracterizar a los adolescentes rurales de nuestro pais y a su entorno de desarrollo.
Conocer sus intereses y proyectos de vida en relacion a las oportunidades educativas y o laborales.
Comprender las viscisitudes , obstaculos y facilitadores por los que atraviesan en su desarrollo asi como en la concrecion de metas.
Borsotti, C.(1984). Sociedad rural, educación y escuela en América Latina. Buenos Aires: Kapelusz.
Caputo, L. (2006, 20-24 de febrero). Estudios sobre juventud rural en América Latina: limitaciones y desafíos para una agenda de investigación sobre juventud rural. Ponencia presentada en el Seminario Internacional: investigación sobre juventud y políticas publicas de juventud. FLACSO sede Argentina/CELAJU/UNESCO. Recuperado de
http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/An%C3%A1lisis%20sobre%20los%20Estudios%20sobre%20Juventud%20Rural%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20-%20Luis%20Caputo%20-%20Febrero%202006.pdf
Carraher,T., Carraher, D., y Schliemann ,A. (1995). En la vida diez, en la escuela cero. México: Siglo XXI.
Da Rosa Luz, R. L.(2011). ¿Seguir o nao na atividade agrícola? Um olhar sobre as perspectivas dos jovens rurais de Quaraí-RS (Tesis de grado). Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Quaraí. Recuperado de http://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/54687/000855553.pdf?sequence=1
Dirven, M. (2002). Las prácticas de herencia de tierras agrícolas: ¿una razón más para el éxodo de la juventud?. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina. Red de Desarrollo Agropecuario. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/11837/lcl1837.pdf
Durston, J. (1998). Juventud y desarrollo rural: marco conceptual y contextual. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/4655/lcl1146e.pdf
Echeverri Perico, R., y Ribero, M. P. (2002). Nueva ruralidad: Visión del territorio en América Latina y el Caribe. (s. l.): Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Recuperado de http://repiica.iica.int/docs/B0536e/B0536e.pdf
González Cangas, Y. (2003). Juventud rural: trayectorias teóricas y dilemas identitarios. Nueva Antropología, 19(63), 153-175. Recuperado de http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/Juventud%20Rural%20-%20Trayectorias%20Te%C3%B3ricas%20y%20Dilemas%20Identitarios%20%28Yanko%20Gonz%C3%A1lez%20Cangas%29.pdf
Guaraná de Castro, E. (2005). Entre ficar e sair: uma etnografia de construção social da categoria jovem rural (Tesis de Doctorado). Universidade Federal do Rio de Janeiro. Traducción mía. Recuperado de http://www.bdae.org.br/dspace/bitstream/123456789/1624/1/tese.pdf
Kessler, G. (2007). Juventud rural en América Latina: Panorama de las investigaciones actuales. En R. Bruniard (Coord.), Educación, desarrollo rural y juventud: La educación de los jóvenes de provincias del Nea y Noa de la Argentina (pp.16-67). Buenos Aires: Unesco. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, Presidencia de la Nación. Ministerio de Economía y Producción. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/19627
Sabalain, C. (2011). El concepto de “rural” en los países de la región. En M. Dirven, R. Echeverri Perico, C. Sabalain, A. Rodríguez, D. Candia Baeza, C. Peña, S. Faiguenbaum, Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina (pp. 21-30). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/43523/serie_w_397.pdf
Chaiklin, S. y Lave, J. (2001). Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto, Buenos Aires: Amorrortu
Cloquell, S.(2007) (Coord.) Familias rurales. El fin de una historia en el inicio de una nueva agricultura. Rosario: Homo Sapiens
Moll, l., Tapia J., Whitmore, K. (1993) Conocimiento vivo: la distribución social de los recursos culturales para el pensamiento, En G. Salomon (Comp.) Cogniciones distribuidas , (pags. 185- 213). Buenos Aires: Amorrortu.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.
Wertsch, J. (1991) Voces de la Mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Visor.