SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicología Organizaciones Trabajo

Psicología Organizaciones Trabajo

Enviado por leopold el Sáb, 11/28/2015 - 10:27
Título del seminario optativo: 
Psicología Organizaciones Trabajo
Descripción: 
Se estudiarán desarrollos actuales de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo (POT), particularmente en lo que hace a la relaciones de la Psicología con la organización del trabajo y el continuo academia-profesión. En este sentido, se expondran las prácticas principales y la situación de la investigación en psicología. Se relevarán los planteos tradicionales de la POT, atendiendo al cono sur de América y la producción íberoamericana. Se considera que la Psicología es parte constitutiva de la problemática, pasándose revista a los llamados planteos criticos y proponiendo el debate acerca de una pruducción superadora de los mismos.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for leopold

Nombre: 
LUIS VICTOR
Apellido: 
LEOPOLD COSTABILE
Salón 12
Código de la materia: 
OI070
Objetivos formativos: 

Aportar al conocimiento de las conceptualizaciones y cuerpos teórico técnicos fundamentales de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo.

Contribuir a la comprensión de la relación entre las prácticas psicológicas, las organizaciones y el trabajo humano .

Se espera que al finalizar el curso el/la estudiante sea capaz de:

Conocer y comprender la relación entre las prácticas psicológicas y la organización del trabajo.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Psicología y Organización del Trabajo

Bonantini, C., Gallegos, M., Quiroga, V. F., & Cattaneo, M. R. (2013). La mirada psicológica en la historia del proceso de trabajo en el capitalismo. In V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://www.aacademica.com/000-054/114.pdf

COuTinhO, M. C. (2011). Sentidos y significados del trabajo: un análisis con base en diferentes perspectivas teórico-epistemológicas en Psicología. Univ. Psychol. Bogotá, colomBia, 10(1), 175-188. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v10n1/v10n1a15

Vidal, E. Q., & Brunet, M. M. (1983). Los paradigmas de la psicología industrial organizacional. Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 6(10), 67-92. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/62010.pdf

Zanelli, J. C. (1986). Formação e atuação em Psicologia Organizacional. Psicologia: ciência e profissão, 6(1), 31-32. Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-98931986000100010&script=sci_arttext

 

2. La construcción del contínuo academia-profesión en la POT

Latham, GP (2001) The reciprocal transfer of learning from journals to practice. Applied Psychology: An International Review 50 , pp. 201-211. Disponible en: http://www-2.rotman.utoronto.ca/facbios/file/05%20-%20Latham%202001.pdf2....

Salgado, J. F., & Peiro, J. M. (2008). Psicología del trabajo, las organizaciones y los recursos humanos en España. Papeles del psicólogo, 29(1), 2-5. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1532.pdf

Bustamante, M. C. A., Martínez, Á., Fandiño, A., & Fajardo, S. C. (2007). Una visión retrospectiva y prospectiva del proceso de formación en las organizaciones. Diversitas: Perspectivas en psicología, 3(1), 151-174. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo codigo=2305622&orden=134298&info=link

 

3. La psicología es parte del problema

Klappenbach, H. (2003). La globalización y la enseñanza de la psicología en Argentina. Psicología em estudo, 8(2), 3-18. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/pe/v8n2/v8n2a01.pdf

Pulido-Martínez, H. C. (2007). Produciendo trabajadores modernos: conocimiento psicológico y el mundo del trabajo en el sur. Universitas Psychologica, 6(1), 27-38. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1657-92672007000100004&script=sci_arttext&tlng=en

Vera-Villarroel, P., López-López, W., Lillo, S., & Silva, L. M. (2011). La producción científica en psicología latinoamericana: Un análisis de la investigación por países. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 95-104. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-05342011000100008&script=s...

 

4. Cómo construir una psicología de las organizaciones y el trabajo post-crítica?

Parker, I. (2009). Psicología crítica:¿ Qué es y qué no es?. Revista Venezolana de Psicología Clínica Comunitaria, 8, 139-159. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedr...

Pastor, J., & García-Izquierdo, A. L. (2007). Complejidad y psicología social de las organizaciones. Psicothema, 19(2), 212-217. Disponible en: http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/viewFile/8568/8432

Pérez, E. R. (2008). Nuevas realidades organizacionales y del mundo del trabajo: implicaciones para la construcción de la identidad o del sujeto. Informes psicológicos, 10(10), 65-80. Disponible en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/downl...

Pulido-Martínez, H. C. (2004). En búsqueda de una psicología crítica en los ámbitos laborales. Universitas Psychologica, 3(02), 213-222. Disponible en: http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/descarga.php?id=98

Pulido Martínez, H. C., & Sato, L. (2013). … Y entonces¿ esto de la critica que es? De la relaciones de la psicología con el mundo del trabajo. Universitas Psychologica, 12(4), 1355-1368. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFile/6509/6089

Wenger, E. (2000). Communities of practice and social learning systems. Organization, 7(2), 225-246. Disponible en: http://www.uk.sagepub.com/fineman/Reading%20On/Chapter%2010b%20-%20Wenger.pdf

Metodología: 
Metodología: Se trabajará mediante la exposición de contenidos teórico-­conceptuales centrales en base a la bibliografía estipulada y los relevamientos de documentos que los participantes realicen y que deberán presentar en el seminario. Además de la bibliografía básica, se recomendará bibliografía complementaria a lo largo del seminario y se promoverá la búsqueda en bases de datos de artículos que tengan relación con la temática. Se deberá participar en las instancias colectivas de formación e intercambio académico organizadas por el Programa de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo.
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación: Una evaluación individual. Realización de una monografía o artículo (5 estudiantes por equipo) en relación a los contenidos del Seminario, en base al relevamiento de 40 documentos. La calificación mínima de aprobación es 3 (60% del aprendizaje esperado). Se requiere de una asistencia obligatoria a un 80% de las instancias de clases.