SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Discursos y estigmas sobre la pobreza.

Discursos y estigmas sobre la pobreza.

Enviado por eviera el Vie, 11/27/2015 - 13:12
Título del seminario optativo: 
Discursos y estigmas sobre la pobreza.
Descripción: 
Se trabaja sobre las construcciones discursivas en torno a la pobreza y las diversas estigmatizaciones generadoras de exclusión social y cultural. Se concreta la propuesta trabajando con análisis del discurso centrando el estudio en la problemática de la sensación de inseguridad, delincuencia y criminalización de la pobreza. Se enmarca el trabajo en el eje de investigación sobre el Derecho a la Ciudad.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for eviera

Nombre: 
JOSE EDUARDO
Apellido: 
VIERA PAPARAMBORDA
Salón 14
Código de la materia: 
OI076
Objetivos formativos: 

Problematizar las construcciones discursivas que se producen en torno a la pobreza, la inseguridad y la delincuencia, utilizando como herramienta el análisis del discurso (Iñiguez & Antaki, 1994).

Reflexionar en torno al quehacer de las/os psicólogas/os frente procesos sociales en los cuales dichas construcciones discursivas adquieren relevancia, desde los enfoques teórico-prácticos de la Psicología Política Latinoamericana y el Derecho a la Ciudad (Lefebvre, 1968).

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1 - Conceptualizaciones sobre la pobreza.

Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la Cepal, (75), 171–189.

Trigo, P. (1993). El concepto de marginado. Sus usos y su realidad. En Scannone, S. & Perine, S. (Ed.), Irrupción del pobre y quehacer filosófico. Hacia una nueva    racionalidad (45-70) Buenos Aires: editorial Bonum.

2 - Criminalización de la pobreza.

Bauman, Z. (1999). La ética del trabajo y los nuevos pobres. En Bauman, Z. (Ed.), Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Editorial Gedisa.

Tonkonoff, S. (2007). Juventud, exclusión y delito. Notas para la reconstrucción de un problema. Revista Alegatos, (65), 33–46.

Zibechi, R. (2007). Las periferias urbanas, ¿contrapoderes de abajo? En Zibechi, R. (Ed.), Autonomías y emancipaciones. Lima: Fondo editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.

3 - Sensación de inseguridad y producción de subjetividad.

Aguiar, S. & Filardo, V. (2010). Miedos en la ciudad. En Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República. (Ed), El Uruguay desde la Sociología. 8ª Reunión Anual de Investigadores del Departamento de Sociología (257-270). Montevideo: CBA Imprenta-Editorial.

Guattari, F. (1991). El devenir de la subjetividad. Santiago de Chilie: Dolmen      Ediciones.

Viera, E. (2013). ¿Ciudades en la ciudad? Desigualdad e inseguridad, Latinoamérica en el siglo XXI. En: Magaña, Irene.; Dorna, Alexandre; Torres, Iván (edit.) (2014). Contribuciones a la psicología política en América Latina: contextos y escenarios actuales. Santiago: Universidad de Santiago de Chile - Ril Editores

4 - Análisis del Discurso y medios masivos de comunicación.

Antaki, C. & Iñiguez, L. (1994). El análisis del discurso en Psicología Social. Revista de Psicología Social Aplicada, (44).

Bourdieu, P. (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Editorial Anagrama.

Dijk, T. (1996). Análisis del discurso ideológico. Version, (6), 15–43.

5 - Psicología Política Latinoamericana, Derecho a la Ciudad y Emancipación

Lefebvre, H. (1968). Le droit à la ville, 3ième édition, 2009, Paris: Ed. Económica.

Martín- Baró, I. (1986), “Hacia una psicología de la liberación”, Departamento de Psicología Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", UCA editores: San Salvador.

Viera, E. (2013). Construyendo Psicología Política Latinoamericana desde la Psicología de la Liberación. Revista Electrónica de Psicología Política, 11(30), 37-56.

Viera, E. (2013). ¿Ciudades en la Ciudad? Desigualdad e inseguridad, Latinoamérica en el Siglo XXI. En: Magaña, Irene.; Dorna, Alexandre; Torres, Iván (edit.) (2014). Contribuciones a la psicología política en América Latina: contextos y escenarios actuales. Santiago: Universidad de Santiago de Chile - Ril Editores

Zibechi, R. (2006). La emancipación como producción de vínculos. CLACSO, 123-149.

6 - Análisis de casos concretos.

Megaoperativos de saturación en Uruguay y las Unidades de Policía Pacificadora en Brasil (2011 – 2012)

Caso “Álvaro Sosa” (2012)

Caso “Amarildo” (2013)

Metodología: 
Se utilizarán recursos y dinámicas que faciliten los procesos de aprendizaje y promuevan instancias de intercambio y reflexión sobre las temáticas del curso. En ese sentido se realizarán exposiciones teóricas, dinámicas lúdicas y teatrales, dinámicas de trabajo en subgrupos, utilización de materiales audiovisuales, plataforma EVA, etc. Proponemos una actitud pro-activa de los estudiantes, donde cada reunión implique la problematización y desnaturalización de los diversos contenidos emergentes de los textos y experiencias en analisis. Se realizará una evaluación de las/os estudiantes, cualitativa y cuantitativa considerando la participación activa en las instancias de clase, presentaciones orales y escritas de trabajos intermedios y finales. El trabajo final (subgrupal domiciliario) estará orientado al análisis de construcciones discursivas en torno a la pobreza y la delincuencia basados en casos concretos (análisis de noticias, realización de encuestas y entrevistas, estudios de caso).
Dispositivos de evaluación: 
Se realizará una evaluación individual. La evaluación resultará del promedio de la suma de los trabajos realizados durante el transcurso del seminario y el trabajo final. Asistencia: 80% de asistencias.