SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Estudios sociales de la ciencia y tecnología

Estudios sociales de la ciencia y tecnología

Enviado por jorgechavez el Vie, 11/27/2015 - 10:57
Título del seminario optativo: 
Estudios sociales de la ciencia y tecnología
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for jorgechavez

Nombre: 
JORGE ALVARO
Apellido: 
CHAVEZ BIDART

Perfil docente profile for gcorrea

Nombre: 
GONZALO MATIAS
Apellido: 
CORREA MOREIRA
Salón 11
20
Código de la materia: 
OG039
Objetivos formativos: 

 

  • Brindar al estudiante un acercamiento teórico al campo de los estudios sociales de ciencia y tecnología.

  • Aportar herramientas conceptuales y metodológicas para el abordaje de asuntos complejos que involucran a los desarrollos científicos y tecnológicos.

Se espera que al finalizar el curso el/la estudiante sea capaz de:

  • Comprender el campo de los estudios sociales de ciencia y tecnología, manejar los principales autores y conceptos así como conocer las principales estrategias de investigación adecuadas para su desarrollo
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. ¿Qué es el conocimiento verdadero?

Problematización de la división del estudio de la producción de conocimiento verdadero; el papel de la epistemología y de la sociología.

1.1 La sociología de error o cómo la epistemología se reserva para sí el conocimiento verdadero.

Aibar Puentes, E. (2006). Ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: UOC.

1.2 El programa fuerte: la emergencia del principio de simetría.

Bloor, D. (1998). Conocimiento e imaginario social. Barcelona: Gedisa.

2. Crítica al positivismo: la visión construccionista de la ciencia y la tecnología.

Contextualización de la emergencia de la perspectiva construccionista para el estudio de la ciencia y la tecnología. Presentación de los principales desarrollos disruptivos del modelo positivista: el SCOT Programme (construcción social de la tecnología), los estudios de laboratorio y la teoría del actor-red.

Aibar Puentes, E. (2006). Ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: UOC.

2.1 ¿Qué es el construccionismo social? La visión socio-construccionista de la tecnología.

Gergen, K. J. (2007). Constructivismo social: aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales.

Bijker, W. E., Hughes, T. P., Pinch, T., & Douglas, D. G. (2012). The social construction of technological systems: New directions in the sociology and history of technology. MIT press.

 

2.2 La ciencia en acción: el laboratorio como campo de estudio.

Latour, B., & Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio: la construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza Editorial.

Knorr Cetina, K. (1995). Laboratory Studies: The Cultural Approach to the Study of Science. In S. Jasanoff (Ed.), Handbook of science and technology studies Los Angeles.

Knorr-Cetina, K. D. (2005). La fabricación del conocimiento: un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes editorial.

2.2 La radicalización del principio de simetría: la sociedad como aquello que hay que explicar.

Callon, M. (1995) Algunos elementos para una sociología de la traducción: la domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de St. Brieuc,  pp 259-282 . En Iranzo, J.M, Blanco,R., Gonzalez, T., Torres, C., Cotillo, A. (1995) Sociología de la ciencia y la tecnología. Madrid:  Consejo Superior de Investigaciones Científica.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social–una introducción a la teoría del actor-red.  Buenos Aires: Manantial.

Law, J. (1987). Technology and heterogeneous engineering: the case of Portuguese expansion. En Bijker, W. E., Hughes, T. P., Pinch, T., & Douglas, D. G (eds) The social construction of technological systems: New directions in the sociology and history of technology. MIT press, 1-134.

Metodología: 
Metodología: A partir de la bibliografía propuesta se trabajará en régimen de seminario. Los estudiantes presentarán partes de los contenidos del curso. Esto implicará además la realización de tareas puntuales a contratar con los docentes. Además de la bibliografía básica, de acuerdo al desarrollo del propio seminario, se recomendará bibliografía complementaria.
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación: El o la estudiante deberá presentar obligatoriamente a lo largo del seminario 5 reseñas de los textos trabajados que serán comentados colectivamente a través de la plataforma EVA. Entrega de un trabajo final sub-grupal (3 a 5 estudiantes por equipo) que consistirá en la delimitación de un problema tecno-científico actual en el contexto uruguayo y la realización de una propuesta de abordaje. La calificación mínima de aprobación es 3 (60% del aprendizaje esperado). La calificación de aprobación se compone de una ponderación entre la evaluación del proceso de aprendizaje individual, la realización de las reseñas y el producto final sub-grupal. Se requiere de una asistencia obligatoria a un 80% de las instancias de clases.