Estudios sociales de la ciencia y tecnología
Enviado por jorgechavez el Vie, 11/27/2015 - 10:57Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 17:00 a 18:30 | 40 |
| 20 |
-
Brindar al estudiante un acercamiento teórico al campo de los estudios sociales de ciencia y tecnología.
-
Aportar herramientas conceptuales y metodológicas para el abordaje de asuntos complejos que involucran a los desarrollos científicos y tecnológicos.
Se espera que al finalizar el curso el/la estudiante sea capaz de:
- Comprender el campo de los estudios sociales de ciencia y tecnología, manejar los principales autores y conceptos así como conocer las principales estrategias de investigación adecuadas para su desarrollo
1. ¿Qué es el conocimiento verdadero?
Problematización de la división del estudio de la producción de conocimiento verdadero; el papel de la epistemología y de la sociología.
1.1 La sociología de error o cómo la epistemología se reserva para sí el conocimiento verdadero.
Aibar Puentes, E. (2006). Ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: UOC.
1.2 El programa fuerte: la emergencia del principio de simetría.
Bloor, D. (1998). Conocimiento e imaginario social. Barcelona: Gedisa.
2. Crítica al positivismo: la visión construccionista de la ciencia y la tecnología.
Contextualización de la emergencia de la perspectiva construccionista para el estudio de la ciencia y la tecnología. Presentación de los principales desarrollos disruptivos del modelo positivista: el SCOT Programme (construcción social de la tecnología), los estudios de laboratorio y la teoría del actor-red.
Aibar Puentes, E. (2006). Ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: UOC.
2.1 ¿Qué es el construccionismo social? La visión socio-construccionista de la tecnología.
Gergen, K. J. (2007). Constructivismo social: aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales.
Bijker, W. E., Hughes, T. P., Pinch, T., & Douglas, D. G. (2012). The social construction of technological systems: New directions in the sociology and history of technology. MIT press.
2.2 La ciencia en acción: el laboratorio como campo de estudio.
Latour, B., & Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio: la construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza Editorial.
Knorr Cetina, K. (1995). Laboratory Studies: The Cultural Approach to the Study of Science. In S. Jasanoff (Ed.), Handbook of science and technology studies Los Angeles.
Knorr-Cetina, K. D. (2005). La fabricación del conocimiento: un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes editorial.
2.2 La radicalización del principio de simetría: la sociedad como aquello que hay que explicar.
Callon, M. (1995) Algunos elementos para una sociología de la traducción: la domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de St. Brieuc, pp 259-282 . En Iranzo, J.M, Blanco,R., Gonzalez, T., Torres, C., Cotillo, A. (1995) Sociología de la ciencia y la tecnología. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científica.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social–una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Law, J. (1987). Technology and heterogeneous engineering: the case of Portuguese expansion. En Bijker, W. E., Hughes, T. P., Pinch, T., & Douglas, D. G (eds) The social construction of technological systems: New directions in the sociology and history of technology. MIT press, 1-134.