SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicologia Comunitaria y Politicas Sociales

Psicologia Comunitaria y Politicas Sociales

Enviado por lpierri el Jue, 11/26/2015 - 00:03
Título del seminario optativo: 
Psicologia Comunitaria y Politicas Sociales
Descripción: 
En las últimas décadas, las políticas públicas sociales se han constituido como un campo de ejercicio profesional para los psicólogos, ingresando también a la agenda académica de enseñanza, investigación y extensión universitaria. El último censo de Facultad de Psicología indica que son cuantiosos los psicólogos egresados que se insertan en organizaciones que implementan programas y proyectos de política social a nivel del territorio o en áreas de gestión o diseño. En este marco, se considera clave adquirir herramientas conceptuales y de análisis que permitan analizar este nuevo escenario de intervención, a la vez que problematizar las formas de presencia y acción desarrolladas por los psicólogos.
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
8:00 a 9:30
40
Docente

Perfil docente profile for lpierri

Nombre: 
LUCIA
Apellido: 
PIERRI AGUERRE
Salón 11
347
Código de la materia: 
OG020
Objetivos formativos: 

1. Contar con un marco referencial que habilite al estudiante a identificar las causalidades y manifestaciones de los principales problemas sociales y el papel que juegan las políticas públicas sociales en torno a los mismos. 

2. Identificar y problematizar desde una perspectiva crítica y no meramente instrumental o tecnocrática los aportes y tipos de intervención desarrollados por los profesionales psicólogos en este campo, desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria latinoamericana.

3. Analizar los efectos que las acciones de política pública social poseen en tanto productoras de subjetividad, y portadoras de concepciones de derecho, ciudadanía e inclusión social.

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1) Aspectos históricos y actuales de la Psicología Social Comunitaria.

1.1. Psicología Social Comunitaria. Condiciones de surgimiento y desarrollo en el Uruguay.

1.2. Los procesos psicosociales en la constitución de problemas sociales y en la intervención.

1.3. Posición y rol en Psicología Comunitaria.

Bibliografía Básica

Rodríguez, A. (2012) Aportes de la Psicologìa Comunitaria al campo de las polìticas públicas sociales: el caso de Uruguay. En J. Alfaro, A. Sánchez y A. Zambrano (edit.) Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias.(pp.111-146) Buenos Aires: Paidos

Montero, M. (2004) Procesos psicosociales comunitarios. En Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.

Perdomo, G. (1988): “El investigador comunitario : ¿científico imparcial o gestor del cambio social?. En Boletín AVEPSO Vol XI Nª1. Caracas Venezuela.

Bibliografía Complementaria

Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En Revista de Psicología. Universidad de Chile. Vol.X,N°2. Año 2001.

 

2. Definición y dimensiones de análisis de las políticas públicas sociales en el contexto uruguayo.

2.1. Política Pública Social: un concepto relacional.

2.2. Dimensiones, tipos y modalidades.

2.3. Cambios y Escenarios actuales.

Bibliografía básica.

Andrenacci, L. y F. Repetto (2006), “Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana”, Washington, D.C., Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES).

Fleury, S. (2002) Políticas Sociales y ciudadanía. Banco Interamericano de Desarrollo. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES).

Midaglia, C. y Antía, F. (2007) La izquierda en el gobierno: cambio o continuidad en las políticas de bienestar social. Revista Uruguaya de Ciencia Polìtica, Nº 16, 131-157.

Bibliografía Complementaria

De Lellis, M (2006) La Psicología Comunitaria en el ciclo de las Políticas Públicas. En M. De Lellis, y col. Psicología y Políticas Públicas de Salud. ( pp 125-186)Buenos Aires Paidós.

 

 

3) Las políticas públicas sociales como texto y contexto para la Psicología Social Comunitaria.

3.1. Políticas públicas sociales y producción de subjetividad.

3.2. Psicología Comunitaria y Políticas Públicas Sociales: Zonas de encuentro y tensión.

Bibliografía básica

Alfaro, J. (2012) “Posibilidades y tensiones en la relación entre Psicología Comunitaria y políticas sociales”. En J. Alfaro, A. Sánchez y A. Zambrano (edit.) Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias.(pp.45-76). Buenos Aires: Paidós

Giorgi, V. (2012) “Entre el control tutelar y la producción de ciudadanía: aportes de la Psicología Comunitaria a las políticas de infancia”. En J. Alfaro, A. Sánchez y A. Zambrano (edit.) Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias.(pp.201-226) Buenos Aires: Paidos

Bibliografía complementaria

Rodríguez, A., Rossi, S. , Castro, I., Pierri, L. Rodríguez, AC, y Da Silva, M. (2012) “El lugar del sujeto en las políticas sociales. La perspectiva de sus destinatarios”. En Vulnerabilidad y Exclusión. Aportes para las políticas sociales. Ministerio de Desarrollo Social. Serie Uruguay Social. Vol. 5 ( pp 239-262). Montevideo, Uruguay. 

 

    Metodología: 
    La dinámica del curso se articulará en base a exposiciones a cargo de la docente y/o estudiantes, referidas a la bibliografía indicada, buscando generar un espacio de debate e intervenciones por parte de los estudiantes. Se presentarán casos de implementación o investigación académica en el área a trabajar, y/o situaciones a ser trabajadas colectivamente, con el objetivo de propiciar el proceso de aprendizaje y apropiación de contenidos.
    Dispositivos de evaluación: 
    La evaluación y calificación final para la aprobación se compone de: Asistencia Valoración de la participación en clase ( intervenciones, presentación de textos y propuestas). Realización de control de lectura individual presencial sobre los contenidos trabajados.