SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Pensamiento, arte, ciencia, filosofía y psicología social

Pensamiento, arte, ciencia, filosofía y psicología social

Enviado por lgrebert el Mié, 11/25/2015 - 23:57
Título del seminario optativo: 
Pensamiento, arte, ciencia, filosofía y psicología social
Descripción: 
Se busca introducir al estudiante en un dialogo posible entre la filosofía y la psicología social, trabajando el concepto de pensamiento- creación de Gilles Deleuze, relacionado al concepto de subjetividad. Se abordará la dimensión problemática de la producción de conocimiento académico- científico actual en el marco de la UdelaR y sus posibles conexiones con una producción artística y filosófica. Para realizar este trazado, se tomará "la lógica de la sensación" como modo de producción estético-sensible de pensamiento , y se situará una "política afectiva" (Lee Teles, A.) para pensar el campo problemático que se trabará. Es importante recalcar que no se abordará el arte en tanto ámbito, sino que se tomará lo artístico como dimensión estética, como modo de conexión sensible entre los elementos heterogéneos que configuran mundo. De esta manera se problematizará acerca de los modos de producción actuales vinculados a los modos capitalísticos de producción y los posibles focos de singularización (Guattari, F.) que pueden crearse.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for lgrebert

Nombre: 
LISETTE
Apellido: 
GREBERT DEARMAS
Salón 7
Código de la materia: 
OI069
Objetivos formativos: 

 

1. Introducir al estudiante en un dialogo posible entre la filosofía y la psicología social, mediante el despliegue del agenciamiento pensamiento-arte-filosofía-ciencia-psicología social, favoreciendo la articulación de saberes.

2. Pensar, reflexionar acerca de los modos de producción de conocimiento academico-científico actuales y las posibilaides de creación de focos de singularización, de pesnamiento -creación.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

1. Presentación: agenciamiento Pensamiento- arte- ciencia- filosofía-psicología social

2. Por el medio: la importancia del diálogo

2. Modos de producción: academia, ciencia, arte. ¿Dialogos posibles? Modos capitalísticos y focos de singularización

3. Una invitada: "¿Qué es la filosofía?"

4. Pensamiento- creación. política afectiva, lógica de la sensación  y subjetividad

Bibliografía:

-Deleuze, G. El abecedario de Deleuze. Disponible: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/videodeleuze.html

-Deleuze, G., Parnet, C. (1980) Diálogos. Valencia: Pre-Textos. Cap. Primero

-Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos. Cap. 1.

-Deleuze, G. (2002) Francis Bacon. Lógica de la sensación. Madrid: Arena Libros

-Guattari, F, Deleuze, G. (1997) ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama

-Guattari, F, Rolnik, S. (2006). Micropolitica. Cartografias del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.

--Lee Teles, A. (2009)  "Política afectiva", Paraná: Editorial Fundación La hendija 

Metodología: 
Se trabajará en modalidad de taller, articulando un modo expositivo con el intercambio y la conversación a partir de las lecturas de los textos propuestos. Se implementará por momentos la modalidad de taller de lectura grupal en clase como modo de compartir la lectura y los afectos que produce, para luego pasar a la colectivización con el conjunto de la clase. Se utilizará la plataforma Eva únicamente para colgar los textos.
Dispositivos de evaluación: 
Se evaluará tanto de forma individual presencial, se solicitará la entrega de un trabajo final de carácter individual (Formato ensayo) Durante el proceso se tomará en cuenta la participación en clase (individual presencial). A mitad de proceso se solicitará un avance del trabajo grupal y a fin de semestre se deberá entregar el trabajo grupal de elaboración domiciliaria. Para aprobar el curso será obligatorio: contar con el 80% de la asistencia a clase, realizar la entrega intermedia del trabajo grupal, realizar la entrega final del trabajo en los plazos estipulados. La participación en clase será tomada en cuenta a la hora de aprobar el curso, sobre todo en caso donde esté en duda el pasaje del mismo o donde permita aumentar la nota de promoción.