SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Grupalidad como acontecimiento

Grupalidad como acontecimiento

Enviado por bealmandoz el Mié, 11/25/2015 - 16:41
Título del seminario optativo: 
Grupalidad como acontecimiento
Descripción: 
Sostener el dispositivo de lo grupal como posibilidad de albergar el acontecimiento. Apostando a lo grupal como espacio que potencie la creación de micropolíticas de otro modo de lo humano. Pensando el acontecimiento como lo fugaz y lo disruptivo, ocasión para que algo diferente advenga imprimiendo nuevos sentidos desde la resistencia a lo dado. Palabras claves: Grupalidad/Acontecimiento
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Viernes
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for bealmandoz

Nombre: 
BEATRIZ NOEMI
Apellido: 
ALMANDOZ GUTIERREZ
Salón 3
189
Código de la materia: 
OG667
Objetivos formativos: 
  1.  Objetivo general:                Proporcionar el acceso al campo de problematización de lo grupal.
  2. Objetivos específicos:   
  • Habilitar el tránsito por una experiencia grupal, considerando que el aprendizaje sobre grupos requiere de la integración a un grupo.
  • Introducir los aportes de algunos autores que promovieron ciertas conceptualizaciones acerca de lo grupal como producción y devenir.
  • Proporcionar determinadas herramientas teóricas que posibiliten desnaturalizar la noción de grupo y ejercitar algunos recursos conceptuales que permitan pensar problemáticamente. 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

​      Módulo I - Entre la clínica y el aprendizaje:  El pensamiento de Pichon Riviére.

                     Pichon Riviére, E.  (1982).  Prólogo.  Noción de tarea en Psiquiatría.  Aportaciones a la didáctica de la Psicología Social.  En:  El proceso grupal.  Buenos Aires:                                Nueva Visión.

                     Zito lema, V.  (1976).  Descubrimiento de Freud.  La profesión de psiquiatra.  Impugnación y defensa.  Los hospicios.  En:  Conversaciones con Pichon Riviére                              sobre el arte y la locura.  Buenos Aires:  Timerman.

       Módulo II - Proceso grupal:  Teoría y técnica.

                       Pichon Riviére, E.  (1982).  Estructura de una escuela destinada a la formación de psicólogos sociales.  En:  El proceso grupal.  Buenos Aires:  Nueva Visión.

                       Pichon Riviére, E.  Historia de la técnica de los grupos operativos.  En:  Rev. Temas de Psicología Social.  Cinco, año 4, nº 3, Set. 1980.

                       Percia, M.  (1993).  Introducción al pensamiento grupalista en la Argentina y algunos de sus problemas actuales.  En:  Notas para pensar lo grupal.  Buenos                                Aires:  Lugar Editorial.

        Módulo III - Del grupo a la grupalidad.

                        Bauleo,  A.  (2005).  Psicoanálisis operativo. Apropósito de la grupalidad.  Buenos Aires:  Editoriual Atuel-Parusia.

                        De Brasi,  J.C.  (1986).  Prólogo.  En:  Lo Grupal 3.  Buenos Aires:  Ediciones Búsqueda.

                        De Brasi,  J.C.  (1995).  Grupo: Multiplicidad.  En:  Castro,  S. et al.  Dimensiones de la grupalidad.  Montevideo:  Multiplicidades.

                        Percia,  M.  (1993).  Procesos identificatorios en la clínica grupal.  Apuntes para una escucha analítica en situación de grupo.  En:  Notas para pensar lo grupal.                           Buenos Aires:  Lugar Editorial.        

         Módulo IV - Grupalidad como acontecimiento

                         Deleuze,  G.  (1999).  ¿Qué es un dispositivo?  En:  Michel Foucault, filósofo.  Barcelona:  Gedisa.

                         Deleuze,  G.  &  Guattari,  F.  (1988).  1440 - Lo liso y lo estriado.  En:  Mil Mesetas.  Valencia Pretextos.

                         Lee Teles,  A.  (2007).  Una filosofía del porvenir.  Ontologia del devenir, ética y política.  Montevideo:  Espacio de Pensamiento Editorial.

                         Percia,  M.  (1994).  Una subjetividad que se inventa.  Diálogo demora recepción.  Buenos Aires:  Lugar Editorial.

Metodología: 
- Modalidad teórico-práctica. - Presentación de temáticas del curso de modo subgrupal y posterior espacio de discusión de elaboración de lo presentado. - Elaboración de trabajos individuales domiciliarios que promuevan el ejercicio de lectura.
Dispositivos de evaluación: 
- 80% de asistencia. - Evaluación permanente del proceso de aprendizaje mediante las actividades presenciales y domiciliarias. - Trabajo escrito final subgrupal. También en esta evaluación final deben presentar un apartado individual .