SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Intervención comunitaria y trabajo con familias

Intervención comunitaria y trabajo con familias

Enviado por cmarotta el Mié, 11/25/2015 - 16:32
Título del seminario optativo: 
Intervención comunitaria y trabajo con familias
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
8:00 a 9:30
40
Docente

Perfil docente profile for lpierri

Nombre: 
LUCIA
Apellido: 
PIERRI AGUERRE

Perfil docente profile for cmarotta

Nombre: 
ANA CECILIA
Apellido: 
MAROTTA MENDEZ
Salón 11
204
Código de la materia: 
OG661
Objetivos formativos: 

 

1) Aportar herramientas conceptuales y metodológicas provenientes de la Psicología Social Comunitaria para comprender la intervención psicosocial.

2) Aproximar al estudiante al trabajo con familias en la comunidad, en el marco de las políticas públicas sociales actuales.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

 

1) La concepción de intervención desde las perspectivas críticas de la psicología social. La noción de intervención y su problematización. La construcción del problema de intervención.

 

Carballeda, A. ( 2007 ) Problemáticas sociales complejas y políticas públicas. Obtenido en: http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/409/40

Martínez Guzmán, A. (2014) Cambiar metáforas en la Psicología Social de la Acción Pública: De intervenir a involucrarse. Athenea Digital – 14 (1): 3-28

Montenegro, M. (2002). Otredad, Legitimación y Definición de Problemas en la Intervención Social: Un Análisis Crítico. 1º Seminario de ciencias Humanas Sociales del ICCI. Barcelona

 

2) La intervención desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria. La metodología de la intervención comunitaria. Ciclo y fases: familiarización, diagnóstico comunitario, construcción de demanda. Dispositivo y encuadre en la intervención.

Barrault, O. (2006) Los espacios de encuentro en la psicología comunitaria. Presentado en el Foro de Trabajo Comunitario, noviembre 2006 Facultad de Psicologia UNC

Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología Universidad de Chile, Vol . X, 002, (6170) Chile

Montero, M. (2006) La identificación y la jerarquización de necesidades y de los recursos para satisfacerlas. En M. Montero. Hacer para transformar. El método en la Psicología Comunitaria. (pp 91-119) Buenos Aires: Paidós

Montero, M. (2004). Procesos psicosociales comunitarios. En M. Montero Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollos, conceptos y procesos. (pp 123-137). Buenos Aires : Paidós.

Rodríguez, A. Giménez L. Netto C. Bagnato M, Marotta C (2001) De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en Psicología Comunitaria. Revista de Psicología Universidad de Chile, Vol X, 002, (101109) Chile

 

3) Recapitulaciones en torno al concepto de familia: grupo, institución. Familia y comunidad.

Cabella, W. (2014).Cambio familiar, parentalidades y bienestar en la infancia y la adolescencia. En Parentalidades y cambios familiares. Enfoque teóricos y prácticos. INAU, Montevideo.

Eira, G. (2002) Familia y grupo familiar. En Fernandez, J. & Protesoni, A. (Comp.): Psicología Social: Subjetividad y procesos sociales (pp.71-80), Montevideo: Ediciones Trapiche

Jelin, E. (2006) Pan y Afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Martin, Claude ( 2003) La parentalidad: controversias en torno de un problema público. En: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/laventan/ventana22/7-34.pdf

4) Intervención con familias en la comunidad en el contexto actual. Políticas públicas sociales en torno al tema familias.

Cabella, W. (2007) El cambio familiar en Uruguay: una breve reseña de las tendencias actuales. Montevideo: UNFPA-Ed. Trilce

MIDES (Ministerio de Desarrollo Social, Uruguay)(2012) Cercanías. Estrategia Nacional de Fortalecimiento de las Capacidades Familiares. Recuperado en: http://www.cep.edu.uy/documentos/2012/MaestrosComunitarios/DocumentoPres...ónCercaníasFINALset. 2012

 

Metodología: 
Se trabajará con instancias expositivas por parte de las docentes a partir de las temáticas y bibliografía sugerida. Asimismo se propiciará la lectura de los estudiantes y su presentación en clase. Como forma de promover el intercambio y la participación de los y las estudiantes.
Dispositivos de evaluación: 
Se plantean dos evaluaciones: 1) Evaluación individual en la mitad del curso. A partir de la lectura de la bibliografía sugerida se plantean preguntas de articulación y reflexión temática. 2) Evaluación a través de la elaboración de un trabajo subgrupal final. Sobre alguno de los ejes temáticos presentados en el seminario. El primer trabajo será eliminatorio en caso de que la ó el estudiante no llegue a la nota mínima de 3.