SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Inv. de resultados en psicoterapia

Inv. de resultados en psicoterapia

Título de la práctica o proyecto: 
Inv. de resultados en psicoterapia
Descripción: 
El curso pretende integrar al estudiante a un proyecto de investigación de resultados en psicoterapia. Se trabajará en la sistematización y la difusión de resultados.
Año: 
2016
Área: 
Otros
Otra área: 
Investigación y clínica
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
No
Créditos: 
20
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
15:30 a 17:00
10
Docente

Perfil docente profile for dgleizer

Nombre: 
Daniela
Apellido: 
Gleizer
cic-p
Supervisión
Jueves
17:00 a 18:30
0
Docente

Perfil docente profile for dgleizer

Nombre: 
Daniela
Apellido: 
Gleizer
cic-p
Supervisión
Otros horarios: 
El curso se desarrollará los jueves entre las 15:30 y las 18:30hs en el local del CIC-P. El estudiante deberá disponer en algún período del año, de algún otro horario (a convenir) para tareas relacionadas al proyecto. Cupo: 10 estudiantes
Código de la materia: 
YG122
Optativas previas: 
Clínica y Evaluación Psicológica
Herramientas básicas de la clínica psicoanalítica
Objetivos formativos: 

Introducir al estudiante en la investigación en psicoterapia

Introducir al estudiante en el manejo de instrumentos de evaluación

Brindar al estudiante algunas herramientas para la sistematización de resultados

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. La inclusión de la psicoterapia en los servicios de salud

Asociación Americana de Psicología (APA) (2012): Las intervenciones psicológicas son eficaces y rentables. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4184.

Ministerio de salud Pública del Uruguay (2011). Plan de implementación de prestaciones en Salud Mental en el SNIS. Ministerio de Salud Pública del Uruguay.

2. Nociones básicas sobre psicoterapia psicodinámica

Gonzalez Torres MA, Alonso Z (2012) ¿Son eficaces las Psicoterapias dinámicas breves? Evidentemente. Revista del Centro Psicoanalítico de Madrid, 24 

Sánchez ­Barranco A Ruiz, Sánchez­Barranco, V. (2001) Psicoterapia dinámica breve: Aproximación conceptual y clínica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, XXI, (78)

Shedler, J. (2010). The efficacy of psychodynamic psychotherapy. American Psychologist, 65, 98­109. DOI: 10.1037/a0018378

3. Investigación en psicoterapia

APA Presidential Task Force on Evidence Based Practice (2006). Evidence­Based Practice in Psychology, American Psychologist, 61, 271­285.

Bernardi R.(2001). La investigación empírica sistemática: Qué método para cuáles preguntas. 4to. Congreso AUDEPP. Montevideo:Uruguay.

de Souza, L., Dogmanas, D., Guerrero, L., Zytner, R., Curbelo, E., Gleizer, D. (2014). Proyecto: Estudio naturalístico de la efectividad de la psicoterapia psicodinámica breve en un servicio de salud.

Fonagy, P., Rott, A., Higgit, A. (2007). Psicoterapias psicodinámicas práctica basada en la evidencia y sabiduría clínica. Aperturas psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, 27.

Guerrerro, L., Zytner, R., de Souza L., Dogmanas, D. (2012) Proyecto: Resultados de la Psicoterapia Psicodinámica de un Año de Duración en un Servicio de Salud Universitario. CSIC I+D.

Kazdin, A. E. (2008). Evidence​based treatment and practice: New opportunities to bridge clinical research and practice, enhance the knowledge base, and improve patient care. American Psychologist, 63, 146–159. doi:10.1037/0003​066X.63.3.146

Montado, G., Palermo, A., Fernández, B., Gerpe, C. (2001). Investigación empírica: Puente entre psicoterapia y psiquiatría. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 75, (1) 48­55. 

Poch, J. & Avila Espada, A. (1998). Investigación en Psicoterapia. La contribución psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.

Sales, C. (2009). Aspectos metodológicos de la investigación de la psicoterapia. Panorama histórico. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 29 (104), 383­403. doi:10.4321/S0211­57352009000200007.

4. Instrumentos de evaluación

Derogatis, L.R. 1983. SCL-90-R Administration, scoring and procedures manual-II. Clinical Psychometric Research, Towson, MD

DeWitt, K. N., Hartley, D., Rosenberg, S. E., Zilberg, N. J., & Wallerstein, R. S. (1991). Scales of psychological capacities: Development of an assessment approach. Psychoanalysis & Contemporary Thought, 14: 343–36.

DeWitt, K. N., Milbrath, C., & Wallerstein, R. S. (1999). Scales of psychological capacities: Support for a measure of structural change. Psychoanalysis & Contemporary Thought, 22: 453– 480.

Najson,S, Luzardo,M (2005) Validacion del SCL-90. (2005). Montevideo. (Inédito).

Wallerstein, R. S., DeWitt, K. N., Hartley, D., Rosenberg, S. E., & Zilberg, N. J. The Scales of Psychological Capacities, version 1. University of California, San Francisco. ( n.d. Unpublished).

Wallerstein, R. S. (1988a). Assessment of structural change in psychoanalytic therapy and research. Journal of the American Psychoanalytic Association. (Suppl.) 36: 241– 261

Zytner, R., Dogmanas, D., de Souza, L, Guerrero, L., Salerno, M.J. et al. (2013) (en prensa) Manual en castellano de las Escalas de Capacidades Psicológicas de Robert Wallerstein.

 


Metodología: 
Se trabajará en grupo de discusión donde se presentarán los materiales bibliográficos. Se utilizarán dinámicas grupales para el aprendizaje. Los estudiantes participación en tareas vinculadas al proyecto de investigación. Se dispondrá de plataforma Eva en donde se compartirán contenidos e información relativa al curso.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se espera que el estudiante incorpore instrumentos de evaluación de psicoterapias, maneje algunas herramientas para la sistematización de resultados. Se tomará en consideración para la evaluación: - la participación en clase y el compromiso con las tareas del proyecto - trabajo final individual de análisis bibliográfico - tareas vinculadas al proyecto - 80% de asistencia a actividades curriculares.