SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > POT y Gubernamentalidad en el campo penal.

POT y Gubernamentalidad en el campo penal.

Enviado por mfolle el Mié, 11/25/2015 - 15:25
Título del seminario optativo: 
POT y Gubernamentalidad en el campo penal.
Descripción: 
Trabajar la gubernamentalidad y los dispositivos psi en el medio penal y carcelario.
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
8:00 a 9:30
40
Docente

Perfil docente profile for mfolle

Nombre: 
MARIA ANA
Apellido: 
FOLLE CHAVANNES
Salón 3
63
Código de la materia: 
OG678
Objetivos formativos: 

2. Objetivos formativos:

- Aportar al conocimiento de las conceptualizaciones fundamentales de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo.

- Contribuir a la comprensión de las relaciones entre procesos de organización y trabajo humano, producción de subjetividad y tecnologías psi desde la perspectiva de los estudios de la gubernamentalidad en el campo penal.

Se espera que al finalizar el curso el/la estudiante sea capaz de:

Comprender las conceptualizaciones y relaciones entre los conceptos centrales del seminario: organización, trabajo, tecnologías psi y gubernamentalidad.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

3.1. Psicología de la Organización del Trabajo

Acercamiento a la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo. Problematización del concepto trabajo y trabajo moderno. Modelos de organización del trabajo.

3.1.1.  Genealogía de la organización del trabajo

- Antunes, Ricardo (2005). L os sentidos del trabajo . Buenos Aires: Herramienta Taller de Estudios Laborales.
- Noguera, Jose Antonio (2002). El concepto de trabajo y la teoría social crítica. P apers. Revista deSociologia , nº 68, (pp 141-168).
Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n68/02102862n68p141.pdf
- Rieznik, Pablo (2001). Trabajo, una definición antropológica. Razón y Revolución , 7, 121. Disponible en: http://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/prodetrab/ryr7Rieznik.pdf
- Vatín, F. (2004). Trabajo, Ciencias y Sociedad. Ensayo de sociología y epistemología del trabajo. Buenos Aires: LumenHumanitas

3.1.2. Modelos de organización del trabajo en el ámbito carcelario

- Folle, MariAna & Mosquera, Sonia (2015). La prisión prolongada a través de producciones subjetivas surgidas de las experiencias de trabajo en cárcel de mujeres. Proyecto Art. 2. Montevideo: CSIC-Udelar. (en prensa)
- Leopold, Luis (2007): La producción de novedad; en I nnovación y cambio en las organizaciones: nuevas perspectivas para el trabajo humano . Psicolibros y Área de Psicología del Trabajo y sus Organizaciones, Fac. Psicologia, UdelaR. Montevideo, págs. 11-26.
Londoño, Olga (2012). Guía para construir el estado del arte. Disponible en: se enviará.
- Pinto, Geraldo Augusto (2010). A organização do trabalho no século 20. Taylorismo, Fordismo e Toyotismo . São Paulo: Expressão Popular
- Wittke, Tommy (2005). La empresa: Nuevos modos de subjetivación en la organización del trabajo. En Trabajo y subjetividad. Paidós, Buenos Aires. Disponible en:
http://www.academia.edu/591986/Articulo_La_empresa._Nuevos_modos_de_subj...
- Zangaro, Marcela (2011). Subjetividad y trabajo. Una lectura foucaultiana del managment . Buenos Aires: Herramienta.

3.2. Gubernamentalidad y dispositivos psi

- Castro-Gómez, Santiago (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Cap. 2 y Anexo. Disponible en: https://sinismos.files.wordpress.com/2012/11/52157693-castro-gomez-santi...
- Foucault, Michel (2004). Seguridad, territorio, población. Disponible en: https://crucecontemporaneo.files.wordpress.com/2012/01/foucault_michel-s...
- López, Laura (2010). Una apuesta analítica del funcionamiento del dispositivo psi pericial en el campo penal.  Psicologia & Sociedade; 22 (2): 396-404. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/psoc/v22n2/21.pdf
- Rose, Nikolas; O'Mallley, Pat & Valverde, Mariana (2006). Guvernmentality. Annual Review of Law ando Social Science, volume 6, 2006 (pp. 83-104). Disponible en:
http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/2042
- Rose, Nikolas (1990). El Gobierno del Alma. La formación del yo privado. Cap. 12. La mirada del psicólogo. Disponible en: http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Rose_Gobierno_Alma_cap12.htm

Metodología: 
Se trabajará mediante la exposición de contenidos teóricos conceptuales centrales del seminario en base a la bibliografía estipulada. Se consignará la realización de ejercicios y presentaciones (individuales y/o subgrupales) de la bibliografía del seminario, por lo que se espera la participación activa dxl estudiante. Además de la bibliografía básica, se recomendará bibliografía propiamente del Seminario. Se promoverá la búsqueda en bases de datos de artículos que tengan relación con la temática.
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación continua de los procesos de trabajo. Trabajos individuales consignados en cada encuentro. Entrega de un trabajo final subgrupal (3 a 5 estudiantes por equipo) que corresponderá a formato de un artículo de revisión (adaptado). Aprobación: - Se deberá participar de las instancias colectivas de formación e intercambio académico que organice el Programa de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo. - La calificación mínima de aprobación es 3 (60% del aprendizaje esperado). La calificación de aprobación se compone de una ponderación entre la evaluación del proceso de aprendizaje individual y el producto final. Se requiere de una asistencia obligatoria a un 80% de las instancias de clases y la aceptación de las tareas requeridas.