SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Resiliencia, arte y psicología

Resiliencia, arte y psicología

Enviado por sdetezanos el Mar, 11/24/2015 - 13:20
Título del seminario optativo: 
Resiliencia, arte y psicología
Descripción: 
Se abordará el concepto de resiliencia desde el origen de su aplicación en psicologpia, a efectos de generar una perspectiva crítica que habilite la consideración de su pertinencia o no, desde el reconocimiento de los elementos que a partir de las investigaciones, se presentan en esta capacidad de reacción, así como su identificación en términos de prevención en individuos, grupos y situaciones sociales de riesgo. Destacar entres esos rasgos el impulso creativo, el componente lúdico, la empatía, la introspección y el sentido del humor entre otros aspectos observados en individuos y comunidades "resilientes".
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
11:00 a 12:30
40
Salón 7
OI036-2
Martes
18:30 a 20:00
40
Salón 13
OI036-1
Código de la materia: 
OI036
Objetivos formativos: 

 

Promover la reflexión en torno a la experiencia artística, en sentido amplio, en relación con esos elementos.
Articular conceptos y conocimientos desde la psicología y la filosofía, que aportan a la temática planteada (herramientas de mediación, conceptualizaciones y función del arte, cultura, contexto, subjetividad, sensibilidad, emoción, imaginación, idea, fantasía, imagen, representación, ficción, memoria, cognición, pensamiento, reconocimiento, entre otros).

Promover la apertura de líneas de investigación futuras.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Araújo, A. M. (comp.) Sociología Clínica. Una epistemología para la acción. Montevideo: Psicolibros.

Aristóteles. (1992) Poética. Trad. García Yebra, Valentín. Gredos: Madrid.

Arendt, H. – (2002). La vida del espíritu. Paidós: Buenos Aires.

Bachelard, G. – (1986). El aire y los sueños. FCE: México.

Badilla Alán, H. - Para comprender el concepto de Resiliencia. En:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000179.pdf

Badilla, H.; Sancho, A. (1997). Estudio de antecedentes. Tesis: Las
experiencias de resiliencias como eje para un Trabajo Social alternativo. Univ. 
de Costa Rica.

Berger, J. – (1997) Cada vez que decimos adiós. Ed. de la Flor: Buenos Aires.

Borges, J.L. - (2000) Arte poética. Crítica: Barcelona.

Cheever, J. (2007). Diarios. Emecé: Buenos Aires.

Cortázar, J.- (2014) Clases de literatura. Berkeley, 1980. Santillana: Madrid.

De Gaulejac, V (2013) Neurosis de clase. Buenos Aires: Nuevo Extremo.

Deleuze, G. (1994). La literatura y la vida. Alción Ed.: Córdoba, Argentina. 

Ferrater Mora, J. (2004) Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.

Freud, S. Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci. Obras completas.

Foucault, M.. (1985). Las palabras y las cosas. Planeta – Agostini: Barcelona.

Gadamer, H.G. (1993). Arte y verdad de la palabra. Paidós; Barcelona.

Merleau—Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Ed. Península: Barcelona.

Merleau- Ponty, M. (1975). La duda de Cézanne.

Morin, E. (2000). La noción de sujeto. En: Fried Schnitman, D. (compiladora). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Bs As.: Paidós.

Nussbaum, M. – (2001) Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Paidós: Madrid.

Pamuk, O. - (2007). La maleta de mi padre. Mondadori: Barcelona.

Pessoa, F, - (2000). El libro del desasosiego. Emecé: Buenos Aires.  

Sarlo, B. - (2000) Siete ensayos sobre Walter Benjamin. Ed. Siglo XXI: Buenos Aires.

Sartre, J.P. (1939) La náusea.

Schaeffer, J.M. - (2012), Arte, objetos, ficción, cuerpo.Biblos: Buenos Aires.

Vásquez Rocca, A. (2005). Mundos posibles y ficciones narrativas. En: A Parte Rei 37, Rev. De la Soc.
Estudios Filosóficos, Madrid. 
http:// revista.escaner.cl/node/1058

Vattimo, G. (1990) La sociedad transparente. Barcelona: Pensamiento contemporáneo.

Wolmer, L. (2013) Resiliencia. Facultad de Psicología, Udelar. En: https: //archive.org.details/ConferenciaLeoWolmer

 

 

 

Metodología: 
Desarrollo de teóricos en diálogo con los estudiantes, promoviendo y valorando la actitud participativa y proponiendo un control grupal de lectura durante el curso, instancia de presentación oral con material de la bibliografía indicada a elección, a modo de avance de la elaboración del trabajo final individual requerido para la aprobación del curso.
Dispositivos de evaluación: 
El curso se aprobará con la presentación de un trabajo escrito individual final, con selección de tema que se incriba dentro de la propuesta y con manejo de la bibliografía indicada. Se evaluará la comprensión y la problematización crítica en el tratamiento de los temas, la claridad expositiva y el manejo adecuado de citas bibliográficas.