SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > POT e innovación

POT e innovación

Enviado por gcorrea el Mar, 11/24/2015 - 10:46
Título del seminario optativo: 
POT e innovación
Descripción: 
Se trata de un seminario optativo en el que se abordarán contenidos referidos a la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo articulados con la innovación como problema de investigación. El estudiante se acercará a las principales conceptualizaciones en torno al trabajo y a la organización, entendidos como procesos inmanentes, para luego reflexionar acerca de los procesos de innovación organizacional.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for gcorrea

Nombre: 
GONZALO MATIAS
Apellido: 
CORREA MOREIRA
Salón 3
Código de la materia: 
OI065
Objetivos formativos: 
  • Aportar al conocimiento de las conceptualizaciones y cuerpos teórico-técnicos fundamentales de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo.

  • Contribuir al estudio de la innovación desde la articulación de la psicología de las organizaciones y el trabajo y los estudios de ciencia y tecnología.

 

Se espera que al finalizar el curso el/la estudiante sea capaz de:

  • Comprender las conceptualizaciones y relaciones entre los conceptos centrales del seminario: organización del trabajo e innovación.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Psicología de la Organización del Trabajo.

 

Acercamiento a la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo. Problematización del concepto trabajo y trabajo moderno. Modelos de organización del trabajo.

 

1.1 Genealogía de la organización del trabajo

  • Antunes, Ricardo (2005). Los sentidos del trabajo. Buenos Aires: Herramienta-Taller de Estudios   Laborales.

  • Noguera, Jose Antonio (2002). El concepto de trabajo y la teoría social crítica. Papers. Revista de Sociologia, nº 68, (pp 141-168). Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n68/02102862n68p141.pdf

  • Rieznik, Pablo (2001). Trabajo, una definición antropológica. Razón y Revolución, 7, 1-21. Disponible en: http://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/prodetrab/ryr7Rieznik.pdf     

  • Vatín, F. (2004). Trabajo, Ciencias y Sociedad. Ensayo de sociología y epistemología del trabajo. Buenos Aires: Lumen-Humanitas


 

1.2 Modelos de organización del trabajo

  • Leopold, Luis (2007): La producción de novedad; en Innovación y cambio en las organizaciones: nuevas perspectivas para el trabajo humano. Psicolibros y Área de Psicología del Trabajo y sus Organizaciones, Fac. Psicologia, UdelaR. Montevideo, págs. 11-26, 264 pp.

  • Pinto, Geraldo Augusto (2010). A organização do trabalho no século 20. Taylorismo, Fordismo e Toyotismo. São Paulo: Expressão Popular

  • Wittke, Tommy (2005). La empresa: Nuevos modos de subjetivación en la organización del trabajo. En Trabajo y subjetividad. Paidós, Buenos Aires. Disponible en: http://www.academia.edu/591986/Articulo_La_empresa._Nuevos_modos_de_subj...

  • Zangaro, Marcela (2011). Subjetividad y trabajo. Una lectura foucaultiana del managment. Buenos Aires: Herramienta.

 

2.  Innovación y estudios de ciencia y tecnología.

 

Contextualizar y analizar el estudio de los procesos innovadores a partir de un acercamiento conceptual y metodológico desde el campo de los estudios de ciencia y tecnología.

 

  • Arocena, R., y Sutz, J. (1999), Mirando los Sistemas Nacionales de Innovación desde el Sur. OEI, Madrid.

  • Denis, J., & Pontille, D. (2015). Material ordering and the care of things. Science, Technology & Human Values, 40(3), 338-367.

  • Freeman, C. (1995). The national system of innovation in historical perspective. Cambrigdge Journal of Economy, 19: 5-24..

  • Latour, B., & Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio: la construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza Editorial.

  • Sutz, J. (1998). La innovación realmente existente en América Latina: medidas y lecturas. Nota Técnica nº 33/99. Mangaratiba-RJ: Instituto de Economia da Universidade Federal do Rio de Janeiro.

  • Weiss, A. S., & Domingo, D. (2010). Innovation processes in online newsrooms as actor-networks and communities of practice. New Media & Society, 18.

  • Zurbirggen, C., & González Lago, M. (2010). Innovación y desarrollo: desafíos pendientes para Uruguay. CEFIR, Centro Redes, IDRC.


 

Metodología: 
Metodología: Se trabajará mediante la exposición de contenidos teóricos-conceptuales centrales del seminario en base a la bibliografía estipulada. Se consignará la realización de ejercicio y presentaciones (individuales y/o sub-grupales) de la bibliografía del seminario. Además de la bibliografía básica, se recomendará bibliografía complementaria a lo largo del seminario y se promoverá la búsqueda en bases de datos de artículos que tengan relación con la temática. Evaluación: Trabajos individuales consignados en cada encuentros. Entrega de un trabajo final individual o sub-grupal (3 a 5 estudiantes por equipo) que podrá tener alguna de las siguientes modalidades: Formato de artículo académico. Reseña de libro. La calificación mínima de aprobación es 3 (60% del aprendizaje esperado). La calificación de aprobación se compone de una ponderación entre la evaluación del proceso de aprendizaje individual y el producto final. Se requiere de una asistencia obligatoria a un 80% de las instancias de clases. El o la estudiante deberá participar en las instancias colectivas de formación e intercambio académico organizadas por el Programa de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será grupal presencial consistiendo en la exposición de alguna de las lecturas sugeridas acorde a la temática de la sesión. Asimismo, se complementará con el trabajo final el cual podrá ser realizado de manera individual y/o grupal. Éste consiste en la realización de un borrador de artículo académico o una reseña de libro o artículo. Para la calificación final se tendrá en cuenta la participación activa de los estudiantes a lo largo del seminario.