SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicología Clínica Cognitivo-Conductual

Psicología Clínica Cognitivo-Conductual

Enviado por hugoselma el Lun, 11/23/2015 - 23:44
Título del seminario optativo: 
Psicología Clínica Cognitivo-Conductual
Descripción: 
Introducción teórico-técnica a los fundamentos de la psicología clínica cognitivo-conductual.
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
14:00 a 15:30
90
Docente

Perfil docente profile for hugoselma

Nombre: 
HUGO
Apellido: 
SELMA SANCHEZ
Salón 9
99
Martes
14:00 a 15:30
90
Docente

Perfil docente profile for hugoselma

Nombre: 
HUGO
Apellido: 
SELMA SANCHEZ
Salón 13
99
Código de la materia: 
OG687
Objetivos formativos: 

1- Introducir a los estudiantes en las bases teóricas de la Psicología Clínica Cognitivo-Conductual.

2- Aportar elementos teórico-técnicos básicos de la Psicoterapia Cognitivo-Conductual.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  1. Orígenes y supuestos básicos del paradigma cognitivo. 
    1. Historia de la psicología cognitiva 
    2. Paradigma cognitivo 
    3. Pradigma Conductista 
    4. Modelo integrado 
    5. Bibliografía: 
      1. Carretero, M. (1997). Introducción a la Psicología Cognitiva. Buenos Aires: AIQUE. (Cap 1 y 2) 
      2. Fernández Álvarez, Héctor (1992). Fundamentos de un Modelo Integrativo en Psicoterapia. Buenos Aires: Paidós. (Cap 2, 3, 4, 5 y 6) 
      3. Gardner, H. (1987). La Nueva Ciencia de la Mente. Buenos Aires: Paidós. (Cap 5) 
      4. Labrador Encinas, F.J. (2011). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide. (Cap 1, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16 y 18)
      5. Martínez Freire, P. (2004). La Revolución Cognitiva. En: Wenceslao J. González (coord.). Análisis de Thomas Kuhn, las revoluciones científicas. Madrid: Trotta. 
  2.  Visión cognitiva del ser humano 
    1. Taxonomía cognitiva 
    2. Esquemas cognitivos 
    3. Procesos cognitivos 
    4. Productos cognitivos 
    5. Bibliografía: 
      1. Beck, J. (2000). Terapia Cognitiva. Conceptos básicos y profundización. Barcelona: Gedisa. (Cap 11) 
      2. Caro, I. (1997). Manual de Psicoterapias Cognitivas. Estado de la cuestión y procesos terapéuticos. Buenos Aires: Paidós. (Cap 3) 
      3. De Vega, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza. (Cap 8) 
      4. Feixas, G. y Miró, M.T. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Una introducción a los tratamientos psicológicos. Buenos Aires: Paidós. (Cap 3) 
      5. Fernández Álvarez, Héctor (1992). Fundamentos de un Modelo Integrativo en Psicoterapia. Buenos Aires: Paidós. (Cap 7, 8, 9 y 10) 
      6. Festinger, L., Daza, M. Y Enrique, J. (1975). Teoría de la Disonancia Cognoscitiva. Madrid: Instituto de Estudios Políticos. (Cap 1) 
      7. Greenberger, D. y Padesky, C. (1998). El control de tu estado de ánimo. Manual de tratamiento de terapia cognitiva para usuarios. Barcelona: Paidós. (Cap 9) 
      8. Greenberg, L. y Paivio, S. (2000). Trabajar con las emociones en psicoterapia. Buenos Aires: Paidós. (Cap 1 y 2) 
      9. Hewstone, M. (1989). La atribución causal. Del proceso cognitivo a las creencias colectivas. Barcelona: Paidós. (Prefacio, Cap 2 y 3) 
      10. Leahey, T y Jackson, R (1998). Aprendizaje y cognición. Madrid: Prentice Hall. (Cap 8) 
      11. Mc Kay, M. y Fanning, P. (1991). Autoestima: evaluación y mejora. Barcelona: Martínez Roca. (Cap 5) 
      12. Neisser, U. (1981). Psicología Cognitiva. México: Trillas. (Cap 1, 4 y 6) 
      13. Reed Hunt, R. y Ellis, H. (2007). Fundamentos en Psicología Cognitiva. México: Manual Moderno. (Cap 13) 
      14. Palmero, F. y Fernández-Abascal, E. (1999). Emociones y Salud. Barcelona: Ariel. (Cap 1) 
  3.  Evaluación y psicoterapia cognitiva 
    1. Conceptualización cognitiva 
    2. Instrumentos y técnicas 
    3. Principios básicos de psicoterapia 
    4. Principales referentes teóricos en psicoterapia cognitiva 
    5. Bibliografía: 
      1. Beck, J. (2000). Terapia Cognitiva. Conceptos básicos y profundización. Barcelona: Gedisa. (Cap 1 y 2) 
      2. Didonna, F. (2011). Manual clínico de Mindfulness. Bilbao: Desclée de Brower. 
      3. Young, J.E., Klosko, J.S., Weishaar, M.E. (2007). Terapia de esquemas: Guía práctica. Bilbao: Desclée de Brower. (Cap 1) 
      4. Caro, I. (2007). Manual de Psicoterapias Cognitivas. Estado de la cuestión y procesos terapéuticos. Bilbao: Desclée de Brower. (Cap 1, 2, 3 y 4)
      5. Mañas, I. (2007). Nuevas terapias psicológicas: La tercera ola de terapias de conducta o terapias de tercera generación. Gaceta de Psicología, 40, 26-34.
Metodología: 
Se trata de un curso de 10 créditos, que tendrá clases los días lunes Y miércoles de 14:00 a 15:30 hs. con 90 estudiantes. Se utilizará metodología expositiva de aspectos teóricos por parte del docente y en algunas de las clases serán sub grupos de estudiantes quienes deberán realizar la presentación de temas relativos al curso.
Dispositivos de evaluación: 
Se espera que al finalizar el seminario los estudiantes den cuenta de un manejo crítico y reflexivo de los conceptos tratados en el temario. La evaluación del curso se realizará a través de dos modalidades: 1. Se realizarán 4 parciales a través de plataforma EVA (los días 16/4, 14/5, 18/6 y 23/7 a las 10:00 hs) 2. Se realizarán tareas grupales durante el curso, que consistirán en preparación y presentación de contenidos del curso en clase.