SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Prácticas psicológicas. De la rehabilitación a la transformación

Prácticas psicológicas. De la rehabilitación a la transformación

Enviado por nlaino el Lun, 11/23/2015 - 23:04
Título del seminario optativo: 
Prácticas psicológicas. De la rehabilitación a la transformación
Descripción: 
Esta propuesta invita al estudiante a problematizar sobre las prácticas psicológicas y el lugar productivo de las mismas como generadoras de individualidad, dando lugar a la pregunta ¿qué puede la psicología en el marco de las actuales sociedades de control y de las producciones capitalísticas? Pregunta que nos interpela como futuros profesionales, sobre nuestros modos de pensar, de relacionarnos, de imaginar, en definitiva de vivir. Porque “todas las cosas han sido hechas, y pueden ser desechas a condición de que sepamos cómo han sido hechas” (M. Foucault).
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for nlaino

Nombre: 
NATALIA
Apellido: 
LAINO TOPHAM
Salón 7
78
Código de la materia: 
OG680
Objetivos formativos: 

El curso propone al estudiante universitario:

Promover un pensamiento crítico-reflexivo-filosófico acerca de las prácticas psicológicas y del modelo de rehabilitación, desde los aportes éticos, estéticos y políticos de la psicología social.    

Aportar elementos conceptuales para la comprensión de las prácticas psicológicas como prácticas productivas que producen formas de verdad, en tanto son generadoras de individualidad y están involucradas en la producción de subjetividad.

Abordar la temática de la rehabilitación como modelo de corrección de los individuos en el marco de las sociedades de control y las producciones capitalísticas, y el pasaje a los procesos de transformación colectiva.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Un modo particular de componer pensamiento y de producir conocimiento

Deleuze, G. El abecedario de Deleuze. Disponible: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/videodeleuze.html

Deleuze, G., y Guattari, F. (2004). Rizoma. En Mil mesetas (pp. 9-32) Valencia: Pre-textos.

Eira, G. (2005). La verdad, la certeza y otras mentiras. Mdeo.: Psicolibros.

Ibañez, T. (1992). Como se puede no ser construccionista hoy en día. Revista de Psicoterapia III(12), 245-257.

Ibáñez, T. (2001). ¿Fondear en la objetividad o navegar hacia el placer? Athenea digital. Abril, Nº0,31-38. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34075/351688

Nietzsche, F. La verdad y la mentira en sentido extramoral. Disponible: http://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/verdadymentira.pdf

2. Posicionamiento ético, estético, político y psicología social

 AAVV. (2012). Programa Estudio de las Formaciones Subjetivas. Instituto de Psicología Social, Facultad de Psicología UdelaR.

Audio: Entrevista con Suely Rolnik sobre la dimensión ética, estética, política y clínica de la experiencia artística.

Garay, A., Iñiguez, L., & Martínez, L. M. (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y procesos cognitivos,105-130. Recuperado de http://www.academia.edu/194187/La_perspectiva_discursiva_en_Psicolog%C3%...

Goncalvez, L. (2004). Ética, Estética y Política en la clínica social. Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v1/PDFS_1/POLIETICAS5_%20ETICAESTET...

Lee Teles, A. (2007). Una filosofía del porvenir. Otología del devenir, ética y política. Montevideo: Espacio de Pensamiento.

Lee Teles, A. (2009). Política afectiva. Apuntes para pensar la vida comunitaria. Paraná Argentina: Editorial Fundación La Hendija.

3. Prácticas psicológicas. Esa lógica de la rehabilitación y de la clasificación

Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault: un recorrido alfabético por los temas, conceptos y autores. Quilmes : Universidad Nacional de Quilmes. .

Cubells, J. (2004). Gestión de identidades en la práctica jurídica. Athenea digital, núm.6, 89-112.

Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. Recuperado de http://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/articulos/Posdata-sob...

Foucault, M. (1975-2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

Foucault, M. (1999-a). La gubernamentalidad. En M. Foucault, Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, V.III. Introducción, traducción y edición a cargo de Ángel Gabilondo (pp. 175-197). Buenos Aires: Paidós básica.

Foucault, M. (2001). Clase del 8 de enero de 1975. En: Los anormales. Curso en el Collége de France: 1974-1975. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Foucault, M. (2014). Conferencia inaugural y Clase del 22 de abril de 1981. En: Obrar mal, decir la verdad. La función de la confesión en la justicia. Buenos Aires: Sigloveintiuno.

Laino, N. (2015). Producciones Peligrosas. Miradas y palabras sobre la delincuencia femenina en el estudio para la libertad anticipada. Tesis de Maestría en Psicología Social

Preciado, B. (2013). ¿La muerte de la clínica? Museo Nacional de Arte Reina Sofia. Recuperado de http://www.museoreinasofia.es/multimedia/muerte-clinica

Rose, N. (1996). El gobierno en las democracias liberales "avanzadas": del liberalismo al neoliberalismo. Archipielago 29. Carpeta, 25-40.

4. Estéticas de la existencia. Pensamiento-Subjetividad-Transformación

Castro Orellana, R. (2008). Foucault y el cuidado de la libertad. Ética para un rostro de arena. Santiago: LOM Ediciones

Deleuze, G. (2008). Los pliegues o el adentro del pensamiento (subjetivación) En: Foucault. Buenos Aires: Paidós.

Foucault, M. (1983). El sujeto y el poder (Épilogo) Traducción: Santiago Carassale y Angélica Vitale. En H. Dreyfus, & P. Rabinow, Michel Foucault: beyond structuralism and hermeneutics (pp. 1-31). Chicago: Chicago University Press.

Guattari F., Rolnik, S. (2006). Subjetividad e Historia. En: Micropolítica. Cartografías del deseo. Buenos Aires: Traficantes de sueños.

Guattari, F. (1996). Acerca de la producción de subjetividad. En: Caosmosis. Buenos Aires: Manantial

Ibáñez, T. (2014). Foucault o la ética y la práctica de la libertad. Dinamitar espejismos y propiciar insumisiones. Athenea Digital 14(2), 3-18.

Larrauri, M. El deseo según Deleuze. Disponible: http://carmeperformer.weebly.com/uploads/5/2/9/6/5296680/deseodeleuze.pdf

Percia, M. (2010). Inconformidad. Arte, política, psicoanálisis. Lanús: La Cebra.

Tesone, M. (2008). Una huésped de carne y hueso en la villa. Campo Grupal, Año 10, Nº99, 5-6.

 

Metodología: 
Se plantea un modo de trabajo participativo con algunas sesiones específicas para la presentación de los temas planteados en el programa, y con otras sesiones que permitan conformar equipos de trabajo para la lectura, discusión e intercambio de los mismos. Se utilizará la plataforma EVA como apoyatura del curso.
Dispositivos de evaluación: 
Tipo de Evaluación: Individual domiciliaria y Grupal domiciliaria Evaluación: La evaluación consistirá en la elaboración individual de una ficha de lectura sobre uno de los textos planteados en la bibliografía del curso a acordar con la docente (entrega en el mes de junio). Además incluirá la presentación de un trabajo escrito grupal (entre 3 y 4 integrantes). El contenido del trabajo estará orientado a abordar y articular alguno de los temas desarrollados en el curso como forma de reflexión crítica. El trabajo tendrá como máximo 10 páginas, presentado en letra Arial 10, en interlineado 1.5. Citado y conformación de las referencias bibliográficas según normas APA.