Prácticas psicológicas. De la rehabilitación a la transformación
Enviado por nlaino el Lun, 11/23/2015 - 23:04Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 14:00 a 15:30 | 40 |
| 78 |
El curso propone al estudiante universitario:
Promover un pensamiento crítico-reflexivo-filosófico acerca de las prácticas psicológicas y del modelo de rehabilitación, desde los aportes éticos, estéticos y políticos de la psicología social.
Aportar elementos conceptuales para la comprensión de las prácticas psicológicas como prácticas productivas que producen formas de verdad, en tanto son generadoras de individualidad y están involucradas en la producción de subjetividad.
Abordar la temática de la rehabilitación como modelo de corrección de los individuos en el marco de las sociedades de control y las producciones capitalísticas, y el pasaje a los procesos de transformación colectiva.
1. Un modo particular de componer pensamiento y de producir conocimiento
Deleuze, G. El abecedario de Deleuze. Disponible: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/videodeleuze.html
Deleuze, G., y Guattari, F. (2004). Rizoma. En Mil mesetas (pp. 9-32) Valencia: Pre-textos.
Eira, G. (2005). La verdad, la certeza y otras mentiras. Mdeo.: Psicolibros.
Ibañez, T. (1992). Como se puede no ser construccionista hoy en día. Revista de Psicoterapia III(12), 245-257.
Ibáñez, T. (2001). ¿Fondear en la objetividad o navegar hacia el placer? Athenea digital. Abril, Nº0,31-38. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34075/351688
Nietzsche, F. La verdad y la mentira en sentido extramoral. Disponible: http://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/verdadymentira.pdf
2. Posicionamiento ético, estético, político y psicología social
AAVV. (2012). Programa Estudio de las Formaciones Subjetivas. Instituto de Psicología Social, Facultad de Psicología UdelaR.
Audio: Entrevista con Suely Rolnik sobre la dimensión ética, estética, política y clínica de la experiencia artística.
Garay, A., Iñiguez, L., & Martínez, L. M. (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y procesos cognitivos,105-130. Recuperado de http://www.academia.edu/194187/La_perspectiva_discursiva_en_Psicolog%C3%...
Goncalvez, L. (2004). Ética, Estética y Política en la clínica social. Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v1/PDFS_1/POLIETICAS5_%20ETICAESTET...
Lee Teles, A. (2007). Una filosofía del porvenir. Otología del devenir, ética y política. Montevideo: Espacio de Pensamiento.
Lee Teles, A. (2009). Política afectiva. Apuntes para pensar la vida comunitaria. Paraná Argentina: Editorial Fundación La Hendija.
3. Prácticas psicológicas. Esa lógica de la rehabilitación y de la clasificación
Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault: un recorrido alfabético por los temas, conceptos y autores. Quilmes : Universidad Nacional de Quilmes. .
Cubells, J. (2004). Gestión de identidades en la práctica jurídica. Athenea digital, núm.6, 89-112.
Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. Recuperado de http://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/articulos/Posdata-sob...
Foucault, M. (1975-2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
Foucault, M. (1999-a). La gubernamentalidad. En M. Foucault, Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, V.III. Introducción, traducción y edición a cargo de Ángel Gabilondo (pp. 175-197). Buenos Aires: Paidós básica.
Foucault, M. (2001). Clase del 8 de enero de 1975. En: Los anormales. Curso en el Collége de France: 1974-1975. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Foucault, M. (2014). Conferencia inaugural y Clase del 22 de abril de 1981. En: Obrar mal, decir la verdad. La función de la confesión en la justicia. Buenos Aires: Sigloveintiuno.
Laino, N. (2015). Producciones Peligrosas. Miradas y palabras sobre la delincuencia femenina en el estudio para la libertad anticipada. Tesis de Maestría en Psicología Social
Preciado, B. (2013). ¿La muerte de la clínica? Museo Nacional de Arte Reina Sofia. Recuperado de http://www.museoreinasofia.es/multimedia/muerte-clinica
Rose, N. (1996). El gobierno en las democracias liberales "avanzadas": del liberalismo al neoliberalismo. Archipielago 29. Carpeta, 25-40.
4. Estéticas de la existencia. Pensamiento-Subjetividad-Transformación
Castro Orellana, R. (2008). Foucault y el cuidado de la libertad. Ética para un rostro de arena. Santiago: LOM Ediciones
Deleuze, G. (2008). Los pliegues o el adentro del pensamiento (subjetivación) En: Foucault. Buenos Aires: Paidós.
Foucault, M. (1983). El sujeto y el poder (Épilogo) Traducción: Santiago Carassale y Angélica Vitale. En H. Dreyfus, & P. Rabinow, Michel Foucault: beyond structuralism and hermeneutics (pp. 1-31). Chicago: Chicago University Press.
Guattari F., Rolnik, S. (2006). Subjetividad e Historia. En: Micropolítica. Cartografías del deseo. Buenos Aires: Traficantes de sueños.
Guattari, F. (1996). Acerca de la producción de subjetividad. En: Caosmosis. Buenos Aires: Manantial
Ibáñez, T. (2014). Foucault o la ética y la práctica de la libertad. Dinamitar espejismos y propiciar insumisiones. Athenea Digital 14(2), 3-18.
Larrauri, M. El deseo según Deleuze. Disponible: http://carmeperformer.weebly.com/uploads/5/2/9/6/5296680/deseodeleuze.pdf
Percia, M. (2010). Inconformidad. Arte, política, psicoanálisis. Lanús: La Cebra.
Tesone, M. (2008). Una huésped de carne y hueso en la villa. Campo Grupal, Año 10, Nº99, 5-6.