Evaluación en Centros de Rehabilitación Psicosocial
Enviado por dgleizer el Lun, 11/23/2015 - 22:11Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 20:00 a 21:30 | 40 |
| 17 |
1- Introducir al estudiante en nociones básicas de la investigación en evaluación de resultados.
2- Brindar algunas herramientas respecto de proyectos de investigación que abordan la investigación de resultados en centros de rehabilitaciòn.
3- Aproximar al estudiante al manejo de instrumentos de evaluación.
1- La inclusión de la psicoterapia y los abordajes psicosociales en los servicios de salud
Asociación Americana de Psicología (APA) (2012): Las intervenciones psicológicas son eficaces y rentables. Recuperado en: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4184.
Ministerio de salud Pública del Uruguay (2011). Plan de implementación de prestaciones en Salud Mental en el SNIS. Ministerio de Salud Pública del Uruguay.
2- Introducción a conceptos básicos de la rehabilitación psicosocial
Del Castillo, R., Villar, M., & Dogmanas, D. (2011). Hacia una Rehabilitación Psicosocial Integral en el Uruguay. Psicología, Conocimiento y Sociedad , I (4), 83-96. Recuperado en: http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/index
Asociación Mundial de Rehabilitación Psicosocial – Organización Mundial de la Salud (1997). Rehabilitación Psicosocial: Declaración de Consenso (WAPR-WHO) Recuperado en: http://www.wapr.info/World_Association_for_Psychosocial_Rehabilitation_W...
3- Introducción a la investigación de resultados en rehabilitación psicosocial
Cheah, Y. C., Parker, G. G., & Roy, K. K. (2000). Evaluation and validation of a measure profiling needs and problems of psychiatric patients in the community: a Malaysian study. Social Psychiatry & Psychiatric Epidemiology, 35(4), 170. Recueperado en: doi:10.1007/s001270050200
Dogmanas, D. (2011). Estudio de validación de la escala de resultados HoNOS para la población uruguaya y su implementación en los servicios de salud mental públicos. Tesis Doctoral.
Dogmanas, D., Fernández, G., Gago, F., Gleizer, D. (2012). Proyecto: Aplicación de Instrumentos de Evaluación de Resultados en Centros de Rehabilitación Psicosocial de Montevideo. CSIC-PAIE
Monzani, E., Erlicher, A., Lora, A., Lovaglio, P., & Vittadini, G. (2008). Does community care work? A model to evaluate the effectiveness of mental health services. International Journal of Mental Health Systems, 2(1), 10. Recuperado en: http://www.ijmhs.com/content/2/1/10.
Pardo, V., del Castillo, R., Pérez Rosas, D., Paladino, F. y Kaplan, M. (2014). Evaluación de resultados de un programa de rehabilitación psicosocial integral (Centro de Día) para personas con trastorno mental grave y persistente. Estudio prospectivo en un período de 10 años. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 78(1), 13-30. Recuperado en: http://www.spu.org.uy/revista/mar2014/01_TO.pdf
Prabhu, R., & Oakley Browne, M. (2008). The use of the Health of the Nation Outcome Scale in an outreach rehabilitation program. Australasian Psychiatry, 16(3), 195–199. doi:10.1080/10398560701784813
4- Instrumentos de evaluación de resultados
Burgés, V. et al (2007). Adaptación y validación española del Life Skills Profile, forma abreviada (LSP-20): un instrumento para valorar las habilidades de la vida cotidiana en contextos clínicos reales. Actas Españolas de Psiquiatría. 35(2):79-88.
Rosen, A., Trauer, T., Hadzi-Pavlovic, D., & Parker, G. (2001). Development of a brief form of the Life Skills Profile: the LSP-20. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 35(5), 677–683. doi:10.1046/j.1440- 1614.2001.00933.x
Uriarte, J.J, Beramendi, V., Medrano, J. (1999). Presentación de la traducción al castellano de la escala HoNOS (Health of the Nation Outcome Scales). Psiquiatría Pública; 11 (4): 93-101
Wing, J. K., Beevor, A. S., Curtis, R. H., Park, S. B., Hadden, S., & Burns, A. (1998). Health of the Nation Outcome Scales (HoNOS). Research and development. The British Journal of Psychiatry,172(1), 11–18.