SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > El Psicologo en el Primer Nivel de Atención

El Psicologo en el Primer Nivel de Atención

Enviado por deboryd12 el Lun, 11/23/2015 - 20:49
Título del seminario optativo: 
El Psicologo en el Primer Nivel de Atención
Descripción: 
Se trata de un seminario de discusión sobre conceptos relevantes para la tarea del Psicólogo en el Primer Nivel Asistencial.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
12:30 a 14:00
40
Docente

Perfil docente profile for deboryd12

Nombre: 
DEBORAH ETHEL
Apellido: 
RYDEL NISKI
Salón 8
Código de la materia: 
OI075
Objetivos formativos: 

1) Profundizar en las problemáticas de la organización sanitaria y del  Primer Nivel de Atención. 

2) Aportar  los  conocimientos necesarios para el desempeño del psicologo en el primer nivel de atención.

3) Reflexionar sobre el trabajo en equipos de salud.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1.­ Primer nivel de atención en el Sistema Nacional Integrado de salud. Promoción de salud. Educación para la salud.

Benia, W. Reyes, I (coord) (2008).Temas de salud pública. TIy TII . Montevideo. Oficina del Libro AEM.

Canetti, A., Da Luz, S. (Eds.) (2005). Enseñanza universitaria en el ámbito comunitario, Montevideo. Oficina del Libro AEM.

Czeresnia, D. y Machado de Freitas, C. (2006). Promoción de salud. Conceptos, reflexiones, tendencias. Buenos Aires. Lugar.

Morales Calatayud, F. (2000). Introducción a la psicología de la salud. Buenos Aires, Paidós.

Rebellato, J.L. (1989). La contradicción en el trabajo de campo. En: Ética y práctica social., Montevideo, EPPAL.

Uruguay. Ley 18.211, de 5 de diciembre. Diario Oficial, 13 diciembre de 2007. Sistema Nacional Integrado de Salud.

2.  Rol del Psicologo en el PNA. 

Caétano,M.  Rydel,D. Sica,S. Ventre, G.  (2009) DESDE LA SALUD MENTAL A LA SALUD INTEGRAL. PSICÓLOGOS  EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, REFLEXIONES PRIMARIAS. 4to Encuentro Nacional de Psicólogos de Salud Pública. Montevideo,Uruguay. 

Comisión Asesora Técnica Permanente del Programa Nacional de Salud Mental (2007). Grupo de trabajo Nº 6: Intervenciones Psicosociales y Psicoterapia. MSP, DIGESA, PNSM, CATP. 

Cortazar, D. Rydel , A, Gandolfi. (2009). Construyendo modelos de intervención desde la Ps. de la Salud. Montevideo, inédito.

Montero, M. (2006) Observación participante, entrevistas participativas y discusiones reflexivas: tres técnicas frecuentes en el trabajo comunitario. En: M. Montero. Hacer para transformar. El método en la Psicología Comunitaria. (pp. 203-227) . Buenos Aires: Paidós.

Levcovitz, E, Antoniol, G, &Fernández, M (2011). Atención primaria de salud en Uruguay: experiencias y lecciones aprendidas. Montevideo: OPS 

RUDOLF, S. SUAREZ, Z. (2004)  La atención psicológica en el primer nivel de atención en salud en el zonal 14 de Montevideo. 
En: "Diez años de creación de la Facultad de Psicología": homenaje a los gremios de estudiantes y docentes de psicología en sus 20 años de creación.  Montevideo ,UDELAR-FP.

 Valdéz L. (2010) Prestaciones Psicoterapéuticas, Adultos y niños, adolescentes y jóvenes. MSP, PNSM

3. Equipos de salud. Interdisciplina

BENIA, W; CUESTA, P; FRAGA, F.  (2000) La interdisciplina en la periferia del sistema : el esfuerzo por compartir las praxis de un programa de seguimiento familiar. En: V Jornadas de Psicología Universitaria.  "Psicólogos y psicologías entre dos siglos. Consultas, demandas e intervenciones."  FP- UDELAR, Montevideo. 

 Beri, C. Tello, C.(2006) Aproximaciones a la compleja Trama entre Interdisciplina y Formación Universitaria. Rvta. Question. N° 11 Univ. nnal. de La Plata. Recuperado el 4 /10/06 en http://www. perio.unlp.edu.ar/question/nivel2/ articulos/ensayos/beriytello _1 _ensayos_11invierno2006.htm

Gandolfi, A. Cortazar, M, (2007).  “El Desafío de la Interdisciplina en la formación de los profesionales de la Salud”. En: VIII Jornadas de Psicología Universitaria. A medio siglo de la Psicología Universitaria en el Uruguay, Facultad de Psicología, UDELAR, Montevideo.

Garmendia, G., (2006) Interdisciplina ,Recuperado  en: /http//www.elmurocultural.com/Claves/interdisciplina4.html.

Giorgi, V.(2001)  A propósito del trabajo de los equipos de salud con la Comunidad: problemas y potencialidades . Material inédito,  CEUP

Lértora. C. (2006). Enfoque epistemológico de los problemas de interdisciplinariedad.  Recuperado en  http//them.polylog.org/1/alc-es.htm

Kravzov, E. (2006). Un experiencia interdisciplinaria. Recuperado en htpp//www.ceiich.unam.mx/Interdisciplina/kravzov.html

Viera, E. (2003) Equipo de Trabajo – Trabajo de Equipo. En: (2003) Construyendo Aprendizajes, Pimienta M., ed., Equipo docente de taller de 1er ciclo Facultad de Psicología, Universidad de la República, Argos, ediciones alternativas,Montevideo. 

Se podrá ir agregando bibliografía especifica en la medida que sea necesario.

 
 
 
Metodología: 
Seminario destinado a compartir y discutir grupalmente los contenidos del curso a través de materiales bibliográficos y situaciones clínicas. Se espera una actitud activa del estudiante mediante la preparación de los materiales indicados para cada clase.
Dispositivos de evaluación: 
Se espera que al final del seminario el estudiante maneje los conceptos desarrollados de modo crítico y reflexivo. Se tendrá en consideración para la evaluación: - la asistencia al espacio curricular (80%) - el compromiso activo durante el seminario - el desempeño en el trabajo final individual presencial que deberá dar cuenta de lectura e integración de los conocimientos tratados.