SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Perspectivas sistémicas y contextos educativos

Perspectivas sistémicas y contextos educativos

Enviado por nchiarino el Lun, 11/23/2015 - 17:16
Título del seminario optativo: 
Perspectivas sistémicas y contextos educativos
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
12:30 a 14:00
40
Docente

Perfil docente profile for nchiarino

Nombre: 
ALVARO NICOLAS
Apellido: 
CHIARINO DURANTE
Salón 11
OI057-1
Lunes
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for nchiarino

Nombre: 
ALVARO NICOLAS
Apellido: 
CHIARINO DURANTE
Salón 3
OI057-2
Código de la materia: 
OI057
Objetivos formativos: 
  • Problematizar aspectos epistemológicos del enfoque sistémico (a1).
  • Profundizar en la comprensión de los diferentes modelos teóricos asociados al enfoque sistémico (a2).
  • Discutir conceptualizaciones teóricas del enfoque propuesto en articulación con contextos educativos (a3).
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Introducción al enfoque sistémico (a1)

El enfoque sistémico constituye una expresión epistemológica en el paradigma de la complejidad (Morin, 1994). Entre los supuestos que constituyen dicha perspectiva, puede distinguirse una cararacterística esencial: entender la realidad a partir de las relaciones. Esta perspectiva atraviesa múltiples terrenos disciplinares, con una amplia producción científica a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI. En los desarrollos disciplinares vinculados con la Psicología, encontramos a Gregory Bateson como uno de los pioneros en introducir esta perspectiva para la comprensión del sujeto.

  • Bateson, N. (Productor & Director). (2010) [película]. An ecology of mind. A Daughter's Portrait of Gregory Bateson. The Impact Media Group: California.
  • Bateson, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Lohlé -Lumen: Buenos Aires.
  • Bertalanffy, L. (1968). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Mexicana.
  • Ballester, L. Colom Cañellas, A. (2012). Intervención sistémica en familias y en organizaciones educativas. Barcelona: Octaedro. 
  • Fried Schnitman, D. (1994). Nuevos Paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

 

Modelos teóricos vinculados al enfoque sistémico (a2)

El enfoque sistémico comprende diversos modelos teóricos, los cuales enfatizan en diferentes aspectos. Dichos modelos pueden entenderse de forma complementaria y articulada para la comprensión de los sujetos y sus interacciones. Los cuatro modelos que se proponen para este módulo son: modelo interaccional (Watzlawick, 1967), modelo estructural (Minuchin, 1979), modelo de Milán (Selvini, 1990 & 1994) y modelo ecológico (Bronfenbrenner, 1987). Los primeros tres modelos inicialmente surgen asociados a la terapia familiar, pero desarrollos teóricos posteriores establecen aplicaciones en otros contextos, entre ellos el ámbito educativo (Selvini, 1990; Cirillo, 1994; Fioranza & Nardone, 2012; Serebrinsky, 2014).

 

  • Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós. 
  • Feixas, G., Miró, Mª. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Barcelona: Paidós.
  • Serebrinsky, H., Rodríguez, S. (2014). Diagnóstico Sistémico. El diagnóstico de los sistemas humanos. Buenos Aires: Psicolibro.
  • Watzlawick, P. Beavin, J. Jackson, D. (1967). Teoría de la comunicación Humana. Barcelona: Herder.
  • Watzlawick, P. (2010). La realidad inventada. ¿Cómo sabemos lo que creemos saber?. Barcelona: Gedisa.

 

Articulación teórica del enfoque sistémico en contextos educativos (a3)

  • Ballester, L. Colom Cañellas, A. (2012). Intervención sistémica en familias y en organizaciones educativas. Barcelona: Octaedro.
  • Cirillo, S. (1994). El cambio en los contextos no terapéuticos. Barcelona: Paidós.
  • Fioranza, A., Nardone, G. (2012). La intervención estratégica en los contextos educativos. Barcelona: Herder.
  • Selvini Palazzoli, M. y Otros. (1994). Al frente de la organización. Barcelona: Paidós.
  • Selvini Palazzoli, M. y Otros. (1990). El mago sin magia. Barcelona: Paidós.

 

* La bibliografía sugerida para cada módulo, corresponde a una orientación tentativa. Durante el desarrollo del presente curso, se especificarán los capítulos de lectura fundamental acorde con los tiempos de trabajo. Asimismo, podrán establecerse lecturas complementarias de acuerdo con emegentes y/o intereses del grupo.

Metodología: 
Calendario tentativo* (15 sesiones): Inicio: presentación docente, estudiantes y curso. Definición del encuadre pedagógico. - (1 sesión) Introducción al enfoque sistémico (a1) - (3 sesiones) Profundizar en la comprensión de los diferentes modelos teóricos asociados al enfoque sistémico (a2) - (6 sesiones) Experiencias de diagnóstico e intervención en ámbitos educativos desde el enfoque sistémico (a3) - (5 sesiones) Cierre de curso. Devolución sobre trabajos y proceso del grupo. Evaluación del curso. Autoevaluación. - (1 sesión) La metodología integra diferentes estrategias de comunicación, participación y colaboración: -Integración de TIC Se propone la utilización de la plataforma EVA, con dos objetivos: repositorio de recursos (documentos, enlaces, audios y audiovisuales) y espacio de intercambio en línea para potenciar procesos de comunicación - colaboración en y con el grupo (glosario de términos, foros de intercambio temáticos, mapas conceptuales colaborativos, documentos compartidos, entre otros). -Dinámicas participativas La propuesta busca generar en cada encuentro presencial, diversas modalidades de intercambio: docente-estudiante y/o estudiante-estudiante. Dichas dinámicas pueden adquirir diferentes formatos, de acuerdo con los objetivos formativos propuestos para el curso (role-playing, taller, discusiones temáticas, etc.) * El calendario puede tener modificaciones de acuerdo a la incidencia de múltiples factores: climáticos, gremiales o de otra índole.
Dispositivos de evaluación: 
Se promueve una evaluación continua sobre el proceso de trabajo del estudiante, jerarquizando tres instrumentos diferenciados y desarrollados de forma paralela: ◦ Realización de actividades en los encuentros presenciales y a través de la plataforma EVA (b1) --> Los estudiantes realizarán actividades en los encuentros presenciales y a través de la plataforma EVA, durante el desarrollo de todo el curso. Dichas actividades habilitan múltiples posibilidades de intercambio y contribuyen al logro de los objetivos propuestos. ◦ Búsquedas bibliográficas y elaboración de una reseña (b2) --> Cada estudiante realizará búsquedas bibliográficas, orientadas a seleccionar un artículo académico relacionado con los contenidos del curso. Luego escribirá de forma individual una reseña sobre dicho artículo. Finalmente, compartirá su producción en uno de los encuentros presenciales y publicará su reseña en la plataforma EVA. ◦ Elaboración de trabajo subgrupal que profundice conceptos teóricos abordados en el seminario (b3) --> Se propone una intervención teórica sobre un material de análisis. Se sugerirá varios insumos: viñetas y materiales audiovisuales (películas). Dicha tarea se entregará en formato escrito y se realizará una presentación oral. Requerimientos para la aprobación del curso: - Asistencia del 80% a los encuentros presenciales. - Actitud activa y comprometida con las actividades propuestas en el ítem b1. - Alcanzar un 60% en el proceso de trabajo por el curso (b1, b2 y b3). - Realización de las tareas definidas en los ítems b2 y b3 (obligatorias).