SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Enfoques metodológicos en investigación para el estudio de las migraciones y el trabajo doméstico

Enfoques metodológicos en investigación para el estudio de las migraciones y el trabajo doméstico

Enviado por lfuncasta el Lun, 11/23/2015 - 14:24
Título del seminario optativo: 
Enfoques metodológicos en investigación para el estudio de las migraciones y el trabajo doméstico
Descripción: 
El Seminario "Enfoques metodológicos en investigación para el estudio de las migraciones y el trabajo doméstico" pretende abordar el estudio de la relación entre las migraciones y el trabajo en el Uruguay desde los enfoques metodológicos cualitativo y cuantitativo.
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
8:00 a 9:30
40
Docente

Perfil docente profile for kariboggio

Nombre: 
KARINA VERONICA
Apellido: 
BOGGIO PAREDES

Perfil docente profile for lfuncasta

Nombre: 
LORENA
Apellido: 
FUNCASTA DUCE
Salón 3
16
Código de la materia: 
OG346
Objetivos formativos: 

En relación a los objetivos formativos de este Seminario se propone:

-Profundizar sobre conocimientos metodológicos acerca de los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto en la investigación.

-Conocer sobre la aplicación desde estos enfoques para el estudio de los procesos migratorios y el trabajo.

-Acercamiento al proceso de elaboración del diseño de una investigación de enfoque mixto para el estudio de procesos migratorios y trabajo doméstico asalariado.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

El Seminario tendrá dos ejes principales y articulados entre sí. Por un lado, profundizará en el abordaje de la investigación desde los enfoques metodológicos cuantitativo, cualitativo y mixto. Por otro lado, la aplicación de estos enfoques al estudio de los procesos migratorios y el trabajo. Los módulos y bibliografía que se ofrecen a continuación no tienen por qué seguir el orden exacto de presentación a lo largo del curso sino que se trabajarán de acuerdo a las necesidades para la concreción de los objetivos propuestos para el Seminario.

MÓDULO 1- Enfoque cuantitativo en la investigación

  • Características generales del enfoque cuantitativo en la investigación.

  • Fortalezas y limitaciones de los métodos cuantitativos.

  • Diseños de investigación cuantitativos.

  • Herramientas en la investigación cuantitativa.

Bibliografía Básica

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4a Edición). México: McGraw-Hill.

Kerlinger, F. y Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento (4a Edición). México: McGraw Hill.

Pardo Merino, A y Ruiz Díaz, M.A (2005) Análisis de datos con SPSS 13 base. McGraw Hill: Madrid.

 

MÓDULO 2 - Enfoque cualitativo en la investigación

  • Fundamentos de la investigación cualitativa.

  • Características de los métodos cualitativos.

  • Criterios de rigurosidad en investigación cualitativa.

  • Diseño de investigación cualitativa.

Bibliografía Básica

Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, VII, 114-136.

Vasilachis, I. (coord.) (2006) La investigación cualitativa. En Estrategias de investigación cualitativa (pp 23-64). Barcelona: Gedisa

Wiesenfeld, E. (2000). Entre la prescripción y la acción: La brecha entre la teoría y la práctica en las investigaciones cualitativas. Forum: Qualitative Social Research, 1(2), Art. 30.

 

MÓDULO 3 – Diseños mixtos de investigación

  • Enfoque mixto y su ubicación en los métodos de investigación.

  • Fundamentos y justificación.

  • Planteamiento del problema.

  • Diseños mixtos.

  • Procesos mixtos de investigación.

Bibliografía básica

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4a Edición). México: McGraw-Hill.

 

MÓDULO 4- El estudio de las condiciones de trabajo y salud en las organizaciones

  • Conceptos básicos sobre condiciones de trabajo, factores de riesgo psicosocial, y riesgos psicosociales en el trabajo.

  • Encuestas sobre condiciones de trabajo y salud

  • Herramientas para la evaluación de las condiciones de trabajo y salud

  • Características laborales del servicio doméstico en el Uruguay

 

Bibliografía Básica

Martínez-Iñigo, D. & Crego, A. I encuesta sobre condiciones de trabajo, seguridad y salud en el trabajo en Uruguay. Informe general. Madrid. España. ISBN: 978-84-939737-5-9 Depósito legal: M-15266-2013

Merino-Salazar, P., Artazcoz, L., Campos-Serna, J., Gimeno, D., & Benavides, F. G. (2015). National working conditions surveys in Latin America: comparison of methodological characteristics. International journal of occupational and environmental health, 21(3), 266-274.

Moreno Jiménez, B. Báez León, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid. Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el trabajo. NIPO 792-11-088-1. España- Madrid.

Narocki, C., Zimmermann, M., Artazcoz, L., Gimeno, D., & Benavides, F. G. (2009). Encuestas de condiciones de trabajo y salud en España: comparación de los contenidos del cuestionario del trabajador. Arch Prev Riesgos Labor, 12(2), 60-8.

 

MÓDULO 5- Migraciones y trabajo doméstico

  • Marcos conceptuales sobre movilidades humanas.

  • Nuevas fronteras y transnacionalismos.

  • Modelos de integración y sus tensiones.

  • Hospitalidad y hostilidad en contextos multiétnicos.

  • Extranjerías y extraños que interpelan.

  • Categorías centrales de los estudios sobre migraciones y trabajo doméstico.

 

Bibliografía Básica

Boggio, K. (2012). Estrondo e Candombe em Madrid. Negociações identitárias no territorio do 'Outro'. En A. Ferreira de Lima (Org.) Paralaxes do Contemporâneo: ensaios de Psicologia Social Crítica (pp. 269-296). Ceará: Sulina.

Canevaro, S. (2014) Afectos, saberes y proximidades en la configuración de la gestión del cuidado de niños en el hogar. Empleadas y empleadoras del servicio doméstico en la Ciudad de Buenos Aires. Trabajo y Sociedad, XVII.

Courtis, C.; Pacecca, M. (2010) Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el Área Metropolitana de Buenos Aires Papeles de Población, Vol. 16, Núm. 63, enero-marzo, 2010, pp. 155-185

Metodología: 
Se trabajará alternando sesiones expositivas teóricas y sobre materiales de investigación por parte de las docentes, y presentaciones a partir de lecturas y tareas por parte de los estudiantes Es un Seminario semestral, de carácter presencial que se llevará adelante en clases semanales de hora y media de duración. Todo el Seminario tendrá apoyo en EVA.
Dispositivos de evaluación: 
Se evaluará la participación y el aporte durante el curso. Se realizará una evaluación individual. Los estudiantes deberán entregar un trabajo final grupal obligatorio y domiciliario a partir de una Guía que facilitarán las docentes. La nota mínima de aprobación es 3. Se requiere un mínimo de un 80% de asistencia para su aprobación.