SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > POT y ruralidad

POT y ruralidad

Enviado por amigliaro el Lun, 11/23/2015 - 11:38
Título del seminario optativo: 
POT y ruralidad
Descripción: 
El campo de problema está delimitado en sentido general por la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo (POT), y en lo específico por el tema ruralidad. Dentro de estos parámetros se propone que los/as estudiantes se acerquen a las problemáticas y desafíos del mundo el trabajo rural en uruguay y la región desde las herramientas conceptuales de la POT.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
9:30 a 11:00
40
Docente

Perfil docente profile for amigliaro

Nombre: 
ALICIA ISABEL
Apellido: 
MIGLIARO GONZALEZ
Salón 14
Código de la materia: 
OI071
Objetivos formativos: 

1. Aportar al conocimiento de las conceptualizaciones y cuerpos teórico-técnicos fundamentales de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo.

2. Contribuir a la comprensión de la relación entre procesos de producción de subjetividad y organización en el trabajo rural.

Se espera que al finalizar el curso el/la estudiante sea capaz de  comprender las conceptualizaciones y relaciones entre los conceptos centrales del seminario: organización del trabajo y ruralidad

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Psicología de la Organización del Trabajo.

Acercamiento a la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo. Problematización del concepto trabajo y trabajo moderno. Modelos de organización del trabajo.

1.1 Genealogía de la organización del trabajo

  • Antunes, Ricardo (2005). Los sentidos del trabajo. Buenos Aires: Herramienta-Taller de Estudios Laborales.

  • Noguera, Jose Antonio (2002). El concepto de trabajo y la teoría social crítica. Papers. Revista de Sociologia, nº 68, (pp 141-168). Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n68/02102862n68p141.pdf

  • Rieznik, Pablo (2001). Trabajo, una definición antropológica. Razón y Revolución, 7, 1-21. Disponible en: http://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/prodetrab/ryr7Rieznik.pdf

  • Vatín, F. (2004). Trabajo, Ciencias y Sociedad. Ensayo de sociología y epistemología del trabajo. Buenos Aires: Lumen-Humanitas

1.2 Modelos de organización del trabajo

  • Leopold, Luis (2007): La producción de novedad; en Innovación y cambio en las organizaciones: nuevas perspectivas para el trabajo humano. Psicolibros y Área de Psicología del Trabajo y sus Organizaciones, Fac. Psicologia, UdelaR. Montevideo, págs. 11-26, 264 pp.

  • Pinto, Geraldo Augusto (2010). A organização do trabalho no século 20. Taylorismo, Fordismo e Toyotismo. São Paulo: Expressão Popular

  • Wittke, Tommy (2005). La empresa: Nuevos modos de subjetivación en la organización del trabajo. En Trabajo y subjetividad. Paidós, Buenos Aires. Disponible en: http://www.academia.edu/591986/Articulo_La_empresa._Nuevos_modos_de_subj...

  • Zangaro, Marcela (2011). Subjetividad y trabajo. Una lectura foucaultiana del managment. Buenos Aires: Herramienta.

2. Ruralidad

Acercamiento al trabajo rural y los modelos de desarrollo rural imperantes en Uruguay y la región. Tensiones y desafíos.

2.1 Trabajo rural

  • Carámbula, Matías (2008) “Los asalariados rurales” en Chiappe, Marta et al. (Comp.) El campo uruguayo: una mirada desde la sociología rural. Montevideo: Departamento de Publicaciones de Facultad de Agronomía. Universidad de la República

  • Carámbula, Matías et al. (2013) “Resolviendo las necesidades del capital. Del intercambio laboral a la empresa de servicios agrícolas” en Revista de Ciencias Sociales, N° 26(31).

  • Gras, Carla y Hernández, Valeria (2013) El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos

  • Landini, Fernando et al (2015) Hacia una Psicología Rural Latinomericana. Buenos Aires: CLACSO

2.1 Modelo de desarrollo rural: diagnósticos, debates y desafíos

  • Federici, Silvia (2013) El feminismo y las políticas de lo común en una era de acumulación primitiva. En Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, resproducción y luchas feministas. Madrid: Traficante de Sueños

  • Foladori, Guillermo y Tommasino, Humberto (2001) El enfoque tecnico y el enfoque social de la sustentabilidad. En ¿Sustentabilidad?. Descuerdos sobre el desarrollo sustentable. Montevideo: Trabajo y Capital.

  • Sabbatella, I. (2008) Capital y Naturaleza: Crisis, desigualdad y conflictos ecológicos. Ponencia presentada en II Jornadas de Economía Política. De :http://marxismoecologico.blogspot.com/2009/11/capital-y-naturaleza- crisis- desigualdad.html

  • Santos, Carlos et al (2013). Seis tesis urgentes sobre el neodesarrollismo en Uruguay. Contrapunto, 2, 13-32.

Metodología: 
Se trabajará mediante la exposición de contenidos teóricos-conceptuales centrales del seminario en base a la bibliografía estipulada Se consignará la realización de ejercicio y presentaciones (individuales y/o sub-grupales) de la bibliografía del seminario. Además de la bibliografía básica, se recomendará bibliografía complementaria a lo largo del seminario y se promoverá la búsqueda en bases de datos de artículos que tengan relación con la temática.
Dispositivos de evaluación: 
Trabajos individuales consignados en cada encuentros. Se deberá participar de las instancias colectivas de formación e intercambio académico que organice por el Programa de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo. Entrega de un trabajo final individual y sub-grupal (3 a 5 estudiantes por equipo) que podrá tener alguna de las siguientes modalidades: Análisis de un caso (entrevista, experiencia, película, etc.) en base a los contenidos desarrollados en el curso. Realización de un producto de difusión: producción escrita u otra modalidad (audiovisual, póster, entre otros) La calificación mínima de aprobación es 3 (60% del aprendizaje esperado). La calificación de aprobación se compone de una ponderación entre la evaluación del proceso de aprendizaje individual y el producto final. Se requiere de una asistencia obligatoria a un 80% de las instancias de clases.