SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Escalas Wechsler para adultos

Escalas Wechsler para adultos

Enviado por lsalvo el Lun, 11/23/2015 - 00:15
Título del seminario optativo: 
Escalas Wechsler para adultos
Descripción: 
Es un seminario teórico - prático sobre escala de evaluación de inteligencia. Se trabajará la escala Wechsler para adultos WAIS-III, administración y puntuación. Se interpretara cuanti y cualitativamente y se presentararán casos clínicos
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
12:30 a 14:00
40
Docente

Perfil docente profile for lsalvo

Nombre: 
LOURDES SUSANA
Apellido: 
SALVO SOSA
Salón 3
OI372-1
Miércoles
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for lsalvo

Nombre: 
LOURDES SUSANA
Apellido: 
SALVO SOSA
Salón 3
OI372-2
Código de la materia: 
OI372
Objetivos formativos: 

1- Acercar al estudiante al conocimiento de las técnicas de evaluación psicológica tales como la evaluación de inteligencia.

 2- Intrumentar en la administración y evaluación del Wais III.

3- Aproximar al estudiante en el manejo   extenso  de material clínico y de las diferentes patologías del funcionamiento cognitivo en adultos mayores.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1

Test psicológicos , generalidades yaspectos estadísticos básicos para su comprensión.

Escalas Wechsler, generalidades, conceptos de inteligencia.

Escala Wechsler para adultos, WAIS-III.

Bibliografía básica

Sattler, J. (1988). Evaluación de la inteligencia infantil y habilidades especiales .  México: El Manual Moderno.

Wechsler, D. (2002). Wais III. Test de inteligencia para adultos. Manual Técnico.(1ª Ed. en castellano, Silvina Vizzini, Traduc) Buenos Aires: Paidos. (2ª Ed.).

Módulo2

WAIS-III. Administración

Puntuación.

Hallazgos de CI .

Análisis cuantitativo de Kaufman.

Análisis cualitativo.

Bibliografía

Wechsler, D. (2002). Wais III. Test de inteligencia para adultos. Manual Técnico.(1ª Ed. en castellano, Silvina Vizzini, Traduc) Buenos Aires: Paidos. (2ª Ed.).

Wechsler, D. (2002). Wais III. Test de inteligencia para adultos. Manual  Administración (1ª Ed. en castellano, Silvina Vizzini, Traduc) Buenos Aires: Paidos. (2ª Ed.).

Zimmerman, I., Woo-Sam, J. y Glasser, A.(1986) Interpretación clínica de la escala de inteligencia para adultos (Wais) (4ª Ed. versión española) Madrid: Tea Ediciones

Módulo 3

Interpretación de los resultados

Casos clínicos

Diversos cuadros psicopatológicos

Bibliografía

 Allegri, R.E., Taragano, F., Feldman, M., Harris, P. y Tagle, C. (2000) Relación entre las      quejas subjetivas de memoria y el reporte familiar en pacientes con demencia tipo Alzheimer. Actas Española de Psiquiatría. 28(6), 373-378.

Casanova Sotolongo, P., Casanova Carrillo, P. y Zimmerman, I., Woo-Sam, J. y Glasser, A.(1986) Interpretación clínica de la escala de inteligencia para adultos (Wais) (4ª Ed. versión española) Madrid: Tea Ediciones

Casanova Carrillo, C. (2004) Deterioro Cognitivo en la tercera edad. Revista Cubana Medicina General Integrada. 20 (5-6

Casas, P., Dahbar, M.E., Franzán, M.E., Wilberger, A., Farías Sarquís, Y.,  Llensa, M.A. yBueno, A. (2009) Quejas Subjetivas de Memoria. Relación entre  Envejecimiento     Normal, Deterioro Cognitivo Leve y Trastorno Conductual Leve. Publicado en I Jornadas Universitarias sobre Neurociencias, Rosario, Argentina. Disponible en URL:   http://www.cei-unr.com.ar/trabajos-libres/Casas-Quejas-subjetivas-de-memoria-PON.pdf

Gontier, J. (2004) Memoria de trabajo y envejecimiento. Revista de Psicología       Universidad de Chile, XIII (002),111-124.

Kaufman, A.S. y Lichtenberger, E.O., (2002).Claves para la evaluación    del Wais III (2ª Ed.) Madrid: TEA Editorial

 

 

Metodología: 
Se propone un formato de seminario teórico practico. Se trabajará en forma expositiva con participación de los estudiantes que deberán realizar tareas domiciliarias vinculadas al análisis de casos clínicos.
Dispositivos de evaluación: 
Se realizará una prueba escrita individual, presencial que constará de aspectos teóricos y clínicos sobre el tema del seminario.