SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicogerontología

Psicogerontología

Enviado por rperez el Dom, 11/22/2015 - 22:56
Título del seminario optativo: 
Psicogerontología
Descripción: 
El Seminario presenta una perspectiva de la Psicogerontología que va desde contenidos disciplinares de Psicología hasta contenidos interdisciplinarios propios de este campo. Cursar este seminario da a los estudiantes la posibilidad de construir un trayecto de formación en el campo del envejecimiento y la vejez, que ha comenzado con la Unidad Curricular de Psicología del Desarrollo - en tanto es el curso que brinda las nociones básicas en este tema - y habilita a cursar posteriormente alguna de las prácticas o proyectos ofrecidos por el Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento - NIEVE para el Ciclo de Formación Integral o Graduación. Esos trayectos se complementarían en el posgrado con los cursos ofrecidos por el Centro Interdisciplinario de Envejecimiento de la UdelaR - CIEn, tanto en área de Formación Permanente, en la Diplomatura en Psicogerontología y en la Maestría en Gerontología Comunitaria (a implementarse en el 2017) DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO: Prof. Mag. Robert Pérez EQUIPO DOCENTE del CIEn: Prof. Agr. Dra. Ana Rivoir, Prof. Agr. Mag. Fernando Berriel, Prof. Adj. Dra. Mariana Paredes, Prof. Adj. Dra. Carolina Guidotti, Prof. Adj. Mag. Mónica Lladó, Asist. Dra., Lucía Monteiro, Prof. Adj. Mag. Victoria Suárez, Asist. Mag. María Carbajal, Asist. Arquitecta Paula Cruz, Ayud. Lic. Cesar Valdez, Ayud. Cecilia Maciel
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for rperez

Nombre: 
ELBIO ROBERT
Apellido: 
PEREZ FERNANDEZ
Salón 11
Código de la materia: 
OI016
Objetivos formativos: 

- Que el estudiante adquiera conocimientos teóricos para comprender las principales problemáticas socio-históricas del envejecimiento y la vejez, con especial énfasis en la situación de nuestro país y América Latina

- Que el estudiante pueda conocer las principales modalidades de intervención e investigación interdisciplinarias, vinculadas a la producción de subjetividad en torno al envejecimiento y la vejez.


Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

- Identificar las principales problemáticas sociohistóricas del envejecimiento y la vejez.

– Contribuir a formular propuestas de investigación y extensión en el campo de la Psicogerontología.

– Estar en condiciones de comenzar un trabajo de campo en el tema, a partir de prácticas supervisadas.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1 - Presentación del curso. La Psicogerontología como campo inter y transdisciplinario en el contexto de Uruguay y América Latina.

Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República (2014) Proyecto de creación del Centro Interdisciplinario de Envejecimiento – CIEn. Montevideo, Uruguay

Nisizaki, S. y Pérez, R. (Editores, 2004) Gerontología en Uruguay. Una propuesta hacia la interdisciplina. Montevideo, Psicolibros. (Prefacio y Prólogo)

Pérez, R (2004) El campo de la Psicogerontología en Uruguay. Revista de Psicogerontología Tiempo, v 15. Disponible en URL: http://www.psicomundo.com/tiempo

Zarebski, G (1999) Psicogerontología. En: Hacia un buen envejecer (pp. 163-193). Bs. As.: EMECE

2 – La Gerontología Crítica y la construcción social de la vejez.

Berriel, F, (2010) Estudio de la significación social del envejecimiento en Uruguay. En NIEVE (2010) Envejecimiento, género y políticas públicas (pp. 101 -118) Montevideo: Lucida,. Disponible en: http://www.unfpa.org.uy/userfiles/publications/15_file1.pdf recuperado el 10/11/2015)

_______ (2007) La vejez como producción subjetiva. Representación e imaginario social. En: Envejecimiento, Memoria Colectiva y Construcción de Futuro. Memorias del II Congreso Iberoamericano y I Congreso Uruguayo de Psicogerontología.(pp. 59 – 68) Montevideo: Psicolibros Universitario

Pérez, R (2011) La construcción subjetiva del envejecimiento. Proyecto de vida e imaginario social en la clínica psicológica con mayores. En: Quintanar, F (Comp.) Atención Psicológica de las personas mayores. Investigación y experiencias en psicología del envejecimiento (pp. 279 – 300) México: Pax.

3 - La teoría del curso de vida: el enfoque psicológico y el enfoque social

Blanco, M (2011) El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, 5 (8), pp. 5-31. Disponible en internet: http://www.redalyc.org/pdf/3238/323827304003.pdf (recuperado el 10/11/2015)

Villar, F. (2005). El enfoque del ciclo vital: hacia un abordaje evolutivo del envejecimiento. En Pinazo, S. y Sánchez, M. (Eds.), Gerontología: Actualización, innovación y propuestas (pp. 147-181). Madrid: Pearson. Disponible en internet: http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/0c03villar-pearson.pdf (recuperado el 10/11/2015)

4 – El enfoque sociodemográfico del envejecimiento y la vejez.

Lenoir, R. (1993) Objeto Sociológico y problema social. En: Champagne, R., Lenoir, R., Merrlliè, L. y Pinto, D. Iniciación a la práctica Sociológica. (Pág. 57-102). Madrid: SXXI.

Paredes, M.; Ciarniello, M y Brunet, N. (2010). Indicadores sociodemográficos de envejecimiento y vejez en Uruguay. Una perspectiva comparada en el contexto latinoamericano. Montevideo: Lucida Ediciones

Paredes, M. y Pérez, R. (2014) Personas mayores en Uruguay: configuraciones familiares, participación social y detección de dependencia. En: Las personas mayores ante el cuidado. Aportes de INMAYORES para la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados. MIDES –INMAYORES. Sistema Nacional de Cuidados. Las personas mayores ante el cuidado. Aportes del INMAYORES para la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados (pp. 11-39). Montevideo: INMAYORES-MIDES. Disponible en internet: http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/34829/1/las_personas_may... (recuperado el 22/10/2015).

5 - Familia, género, generaciones

Berriel, F.; Carbajal, M; Paredes, M. y Pérez, R (2013) ¿Qué es para usted envejecer? Envejecimiento y representación social en Uruguay desde una perspectiva intergeneracional. En: Paredes, M., Berriel, F., Lladó, M., Carbajal, M, et. al (2013) La sociedad uruguaya frente al envejecimiento de su población. (pp. 13 – 36) Montevideo: CSIC-UdelaR.

Berriel F, Pérez R y Rodríguez S (2011) Vejez y envejecimiento en Uruguay. Fundamentos diagnósticos para la acción. Montevideo: MIDES. Disponible en internet: www.globalaging.org/health/world/2011/aging%20uruguay.pdf (recuperado en agosto de 2015)

Paredes, M (2004) Envejecimiento, vejez y relaciones intergeneracionales: elucubraciones, teorías y perspectivas para el análisis. Monografía final del curso La temática gerontológica y la investigación en la ancianidad”. Argentina. FLACSO (Mimeo.)

6 – Las políticas públicas en latinoamérica y en Uruguay: del enfoque de necesidades al enfoque de Derechos Humanos. La convención interamericana de protección de los DDHH de las personas mayores

Huenchuan, S (Ed. 2009) Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. Santiago de Chile: CEPAL-CELADE.

Naciones Unidas - ONU (2002) Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Nueva York: Naciones Unidas

OEA (2015) Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. OEA/Ser.P. AG/doc.5493/15 Washington DC: OEA, 10 junio 2015

7 – Cuerpo e identidad en el envejecimiento. Sexualidad y erótica

Berriel F y Pérez R (2006) Imagen del cuerpo y producción de sentido. Estudio con adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales. Junio de 2006; Numero 23 Vol.6 (3) pp. 65-82

Iacub, R (2006) Erótica y Vejez. Perspectivas de occidente. Bs. As.: Paidós

Pérez Fernández, R. (2007) La construcción psicosocial de las imágenes del cuerpo en el proceso de envejecimiento. En: Cuerpo y subjetividad en la sociedad contemporánea. (pp. 64 – 75) Montevideo: Psicolibros Universitario.

8 – Transición a la jubilación y proyecto de vida

Sahagún Padilla, M.A., Hermosillo de la Torre, A.E., y Olid, C.S. (2014) La jubilación, hito de la vejez: revisión de aproximaciones psicosociales recientes. Quaderns de Psicología, 16 (2): 27-41 ISNN: 0211-3481. Disponible en internet: http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1184 (recuperado el 22/10/2015).

Hermida, P y Stefani, D (2011) La jubilación como un factor de estrés psicosocial. Un análisis de los trabajos científicos de las últimas décadas. Perspectivas en Psicología, 8(2). Disponible en internet: http//:www.mdp.edu.ar/psicologia/publicaciones (recuperado el 22/10/2015).

9 - La participación social de las personas adultas mayores.

Berriel F. y Lladó M. (2004) La participación de los Adultos Mayores: vicisitudes en la construcción de sujetos de cambio. En: VII Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo: Tradinco

Pérez R. (2005) Adultos Mayores: Participación e Inclusión Social. Un recorrido de 11 años en extensión universitaria. Red Latinoamericana de Gerontología Sitio WEB. Octubre de 2005. Disponible en internet: http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/concursoRLG/organizaciones/Adultos_Mayores_Participacion_e_Inclusion_Social.pdf (recuperado el 22/10/2015).

10 – La dimensión del cuidado en la vejez

Batthyany, K. Genta, N., Perrotta, V., (2012) La población uruguaya y el cuidado: Persistencias de un mandato de género. Santiago de Chile: CEPAL

Carbajal, M. y Berriel, F. (2014) Los significados del cuidado desde la perspectiva de las personas adultas mayores. Estudio cualitativo en la ciudad de Montevideo. En: Las personas mayores ante el cuidado. Aportes de INMAYORES para la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados. MIDES –INMAYORES. Sistema Nacional de Cuidados. Las personas mayores ante el cuidado. Aportes del INMAYORES para la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados (pp. 41-70). Montevideo: INMAYORES-MIDES. Disponible en internet: http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/34829/1/las_personas_mayores_ante_el_cuidado_web_2.pdf (recuperado el 22/10/2015).

11 – Vejez y entornos: accesibilidad, diseño de objetos y espacios

Bonsiepe, G. (2005) Del objeto a la interfase. Mutaciones de diseño. Buenos Aires: Infinito

Gallardo, B. (2014) Ergonomía y Satisfacción Residencial en el Espacio Físico de Instituciones para el Adulto Mayor en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Tesis doctoral. Universidad de Guadalajara

Poveda, R., et al. (2004) Mejorar la calidad de vida de las personas mayores con productos adecuados. Instituto de Biomecánica de Valencia-Instituto Tecnológico del Juguete. Madrid: IMSERSO. Disponible en internet: http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/boletinopm12.pdf (recuperado el 22/11/15)

12 – Uso de tecnologías de información y comunicación en la vejez

Caballero, S (2014) Internet, redes sociales y vejez en Uruguay. Revista de Ciencias Sociales N 35. Montevideo.

Fernandez- Ardevol, M (2013) Personas adultas y comunicación móvil: la importancia de la voz y los sms en Montevideo. Revista de Ciencias Sociales N 33, Montevideo.

13 - Introducción a la Psicopatología y Clínica en la vejez

Berriel, F (2007) Psicoterapia, vida y devenir. Fragmentos de la lucha entre el cuerpo y el organismo. En: Pérez, R (Comp.) Cuerpo y Subjetividad en la sociedad contemporánea (pp. 118-128). Montevideo: Psicolibros

Lladó, M (2007) Clínicas del encuentro. En: Pérez, R (Comp.) Cuerpo y Subjetividad en la sociedad contemporánea (pp. 221-234). Montevideo: Psicolibros

Jané-Llopis E & Gabilondo A (Eds., 2008). Mental Health in Older People. Consensus paper. Luxembourg: European Communities

14 – Intervenciones psicogerontológicas en el campo de las demencias

Berriel F y Pérez R (2007) Alzheimer y Psicoterapia. Clínica e Investigación. Montevideo : Psicolibros Universitario

Olazarán J, Reisberg B, Clare L, Cruz E, Peña-Casanova J, et. al (2010) Eficacia de las terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer: una revisión sistemática.Traducción de ‘Nonpharmacological Therapies in Alzheimer’s Disease: A Systematic Review of Efficacy’. Dement Geriatr Cogn Disord (30):161–178

Pérez, R. (2014) Demoras, diagnósticos y tratamientos para las personas con demencia en el sistema de salud de Uruguay: un análisis de situación. En: Las personas mayores ante el cuidado. Aportes del INMAYORES para la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados (pp. 95-130). Montevideo: INMAYORES-MIDES. Disponible en internet: http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/34829/1/las_personas_may... (recuperado el 22/10/2015).

Metodología: 
Cada clase se estructurará en torno a dos instancias: a) En la primer clase los estudiantes se distribuirán en 12 grupos (de 3-4 personas cada uno). La primer media hora clase un grupo de estudiantes presentará oralmente una reseña crítica del tema tratado en la clase anterior y su bibliografía. Con los aportes recibidos sobre esta presentación, presentarán la reseña en forma escrita la semana siguiente. b) la siguiente hora de clase el docente realizará una exposición teórica participativa. Respecto a la reseñan escrita: El formato de esta presentación escrita es abierto, pero no deberá exceder las 5 carillas ni las 1500 palabras (carátula y referencias no están incluidas en este límite). Será escrita en formato texto, letra arial 12 a espacio y medio. Deberá utilizarse un lenguaje académico y preciso. Las referencias irán al final en formato de Normas APA.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación del seminario constará de tres requisitos: 1- Asistencia al 80% de las clases brindadas 2- Nota de la reseña (oral y escrita) 3- Realización de un trabajo final escrito. El mismo será grupal (grupos de hasta cuatro personas, cuyos integrantes no podrán haber pertenecido al mismo grupo de reseña). Este trabajo será domiciliario y estará organizado a partir de algunas preguntas sobre los temas tratados en el curso. 4-Evaluación individual La nota final será un promedio de los puntos 2, 3 y 4