SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Técnicas de Diagnóstico Infantil

Técnicas de Diagnóstico Infantil

Enviado por alfredo el Dom, 11/22/2015 - 21:04
Título del seminario optativo: 
Técnicas de Diagnóstico Infantil
Descripción: 
Capacitar al estudiante en la aplicación e interpretación de técnicas de diagnóstico en niños y adolescentes, en el marco de los nuevos sistemas de psicodiagnóstico operacionalizado.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for alfredo

Nombre: 
CESAR ALFREDO
Apellido: 
PARRA OLIVERA
Salón 11
Código de la materia: 
OI320
Objetivos formativos: 

- Adquirir las herramientas básicas para la realización de psicodiagnósticos con niños y adolescentes, tales como: técnicas gráficas, temáticas y de nivel intelectual,  que permitan la construcción de un proyecto de intervención evaluable.

- Aproximarse a las nociones teoricas que sostienen las diferentes técnicas.

- Instrumentarse en la aplicación e interpretación  de las técnicas.  

- Desarrollar una postura crítica y reflexiva en la utilización de las técnicas desde la apropiación de la dimensión ética en la labor clínica. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

1—Entrevista de padres y entrevista  de juego.

Bibliografía:

Target, M. Fonagy, P. (2001) Jugando con la Realidad I y II. Revista Uruguaya de Psicoanálisis. ( 94) Bleichmar, E. (2005) El sistema motivacional de apego y cuidados del adulto. En Bleichmar, E. Manual de Psicoterapia de la Relación Padres e Hijos. Cap. 2, Bs. As. Ed. Paidós. Alliance of Psychoanalytic Organizations, (2006). Psychodinamic Diagnostic Manual. New York: Autor. (Traducción no oficial Lic. Ana Inés Machado, Universidad Católica del Uruguay)

2- Técnicas proyectivas gráficas

Bibliografía:

Test de Machover, test de Familia, Persona bajo la lluvia. Barilari, Z.;Beigbeder, C.; colombo, R.(2000) Indicadores de abuso y maltrato infantil en la prueba grafica de persona bajo la lluvia, Bs. As. Ed. Sainte Claire. Querol, S., Chavez, M. (2002) Test de la Persona Bajo la Lluvia, Bs. As. Ed. Lugar Corman, L. (1967) El dibujo de la familia en la práctica medico-pedagógica, Ed. Kapelusz, Bs.As.

3- Evaluación del funcionamiento afectivo y la regulación emocional.

Bibliografía:

MSSB (Macarthur Tsoty Stem Battery) Emde, R. wolf, D., Oppenheim, D. (2003) Revealingthe inner worlds of young children. The Macarthur Story Stem Battery and Parent- Child narrative. New York: Oxford University Press. Traducción no oficial Dra. Delfina Miller. Miller, D. (2013), Marco teórico: el estado de la cuestión. En Miller, D. Las huellas del afecto. Cap. 2, Montevideo, Ed. Grupo Magro.

4-Evaluacion intelectual a través de las Escalas Wechsler

Bibliografía.

WISC III, WISC IV. Martínez, S.& Álvarez, R. (2010). El WISC III en los Escolares Baremo Montevideo. Montevideo: Psicolibros. 

Metodología: 
Se proponen clases semanales de una hora y media de duración. Los módulos temáticos se trabajaran en base a exposición teórica por parte del docente mediante material audio visual (diapositivas). Se trabajará sobre material clínico, en el análisis de técnicas aplicadas a niños y adolescentes, ya sea mediante protocolos impresos y/o la observación de filmaciones. Esta tarea se realiza en forma sub grupal en el horario de clase. Eventualmente se podrán realizar trabajos de campo y/o domiciliarios en forma sub grupal.
Dispositivos de evaluación: 
Control de lectura escrito acerca de los contenidos teóricos al finalizar el curso, mediante 4 preguntas breves de respuesta específica de carácter individual.