SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Talleres clínico-narrativos...

Talleres clínico-narrativos...

Título de la práctica o proyecto: 
Talleres clínico-narrativos...
Descripción: 
La teoría psicoanalítica constituye el marco referencial de la presente propuesta, que consiste en iniciar al estudiante en una práctica pre-profesional de la psicopedagogía clínica: coordinación de un taller clínico-narrativo con niños en el contexto escolar. Actividades previstas: a) seminario teórico-clínico presencial, en facultad (lunes 9.30 a 11.00); b) trabajo colaborativo virtual (plataforma EVA); c) supervisión grupal (asamblea clínica), en facultad (lunes 11.00 a 12.30); d) trabajo de campo (coordinación de un taller clínico-narrativo), una hora semanal en escuela nº 16, Gaboto y Gonzalo Ramírez (horario a convenir con la maestra - lunes a viernes 8.00 a 16.00); e) espacio de reflexión clínica entre pares (a convenir entre estudiantes). Requisito para inscribirse en esta propuesta: certificar proceso psicoterapéutico de orientación psicoanalítica en curso o terminado.
Año: 
2016
Área: 
Clínica grupal
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
No
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Lunes
9:30 a 12:30
12
Docente

Perfil docente profile for alika

Nombre: 
ALICIA MARIA
Apellido: 
KACHINOVSKY MELGAR
Salón 5
Supervisión
Ver en guía
0
Docente

Perfil docente profile for alika

Nombre: 
ALICIA MARIA
Apellido: 
KACHINOVSKY MELGAR
Campo
Otros horarios: 
El trabajo de campo se desarrolla en una escuela de tiempo completo, que funciona de 8.00 a 16.00 horas. El taller se realizará en horario a convenir con la maestra de clase, dentro del horario en el que funciona la escuela.
Código de la materia: 
PG216
Optativas previas: 
Actualización en diagnóstico Infantíl
Clínica psicoanalítica con niños
Intervención temprana en clínica infantil
Método psicoanalítico: psicoanálisis con niños
Procesos de subjetivación y psicoanálisis infantil
Recursos técnicos para las Intervenciones Diagnósticas en niños.
Objetivos formativos: 
  • Pensar lo pedagógico desde la perspectiva de la relación del sujeto con el saber.

  • Proporcionar herramientas teórico-técnicas del psicoanálisis y la psicopedagogía clínica para el abordaje de las problemáticas de simbolización en contextos escolares.

  • Introducir al estudiante en la especificidad de las prácticas de diagnóstico e intervención clínica en el ámbito educativo (psicopedagogía clínica de orientación psicoanalítica).

  • Iniciar al estudiante en una práctica pre-profesional: coordinación de un taller clínico-narrativo con niños.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  • Educación y psicoanálisis: diálogos de dos oficios imposibles.

de Lajonquière, L. (2000). [1999]. Infancia e ilusión (psico) – pedagógica: escritos de psicoanálisis y educación. Buenos Aires: Nueva Visión.

Follari, R. (1997). Psicoanálisis y sociedad: crítica del dispositivo pedagógico. Buenos Aires: Lugar.

Follari, R. (1996). ¿Ocaso de la escuela? Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Kaës, R. et al. (1996). [1987]. La institución y las instituciones: estudios psicoanalíticos. Buenos Aires: Paidós.

  • Introducción a la psicopedagogía clínica como subdisciplina o recorte disciplinar.

Andrade, M. S. (2002a). A produção do conhecimento: métodos e técnicas de pesquisa em Psicopedagogia. São Paulo: Memnon.

Andrade, M. S. (2002b). O prazer da autoria: a Psicopedagogia e a construção do sujeito autor. São Paulo: Memnon.

Bossa, N. (2000). A Psicopedagogia no Brasil: Contribuições a partir da prática (2ª ed). Porto Alegre: Artes Médicas Sul.

dos Santos Gonçalves, L. y Pascoal, M. (2001). El curso de especialización en psicopedagogía de la Facultad de Educación de la Pontifícia Universidad Católica de Campinas / San Pablo / Brasil - Formación, identidad y actuación profesional. V Encuentro Nacional y II Latinoamericano, La Universidad como objeto de investigación. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Fernández, A. (2001). O saber em jogo: a psicopedagogia propiciando autoria de pensamento. Porto Alegre: Artes Médicas.

Kachinovsky, A. (2012). Enigmas del saber. Historias de aprendices. Montevideo: CSIC-UdelaR.

Schlemenson, S. (ed.) (2004). Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Buenos Aires: Paidós.

  • Especificidad de la evaluación e intervención clínico-pedagógica.

Dibarboure, M. y Kachinovsky, A. (2016). Intervenciones en psicopedagogía clínica. En S. Martínez y A. Muniz (comp.). Intervenciones en Psicología Clínica. Herramientas para la evaluación y el diagnóstico. [CD]. Montevideo: Facultad de Psicología, UdelaR. (En prensa.)

Kachinovsky, A. y López, C. (1998). Pensar y aprender...una mirada psicoanalítica. En: Educación y psicoanálisis: encrucijada de disciplinas. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.

Rego, V. (2009). Transformaciones de la producción simbólica en el tratamiento psicopedagógico. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v16/v16a18.pdf.

Schlemenson, S. (2009). La clínica en el tratamiento psicopedagógico. Buenos Aires: Paidós.

Schlemenson, S. (comp.) (2001). Niños que no aprenden: actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico. Buenos Aires: Paidós.

Schlemenson, S. (comp.) (1999). Leer y escribir en contextos sociales complejos: aproximaciones clínicas. Buenos Aires: Paidós.

  • Una modalidad de intervención de la psicopedagogía clínica en construcción: el taller clínico-narrativo en contextos escolares.

Cantú, G. (2011). Lectura y subjetividad en el diagnóstico psicopedagógico. Buenos Aires: Noveduc.

Chmiel, L. (2015). Reencuentro con los cuentos en-cantados. Su lugar en la constitución del sujeto. Trabajo Final de Grado. Montevideo: Facultad de Psicología, UdelaR.

Dibarboure, M. (2015). La narrativa infantil como estrategia de intervención en niños con restricciones simbólicas: el taller clínico con cuentos en el ámbito escolar. Tesis de maestría (inédita). Montevideo: Facultad de Psicología, UdelaR.

Eco, U. (1996). Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Lumen.

Eco, U. (1992). Interpretation and overinterpretation. Cambridge: Cambridge University Press.

Gutfreind, C. (2007). El potencial terapéutico de los cuentos infantiles: aplicaciones en psiquiatría infantil. En Revista de APPIA, 16, 130-138. Montevideo.

Gutfreind, C. (2003). O terapeuta e o lobo. A utilização do conto na psicoterapia da crianza. São Paulo: Casa do Psicólogo.

Kachinovsky, A. (2015). El cuento infantil como objeto intermediario en la complejización del psiquismo. Tesis doctoral (inédita). Universidad de Buenos Aires.           

Kaës, R. (2010). Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba del grupo. Buenos Aires: Amorrortu.

 

 

Metodología: 
A) Seminario teórico-clínico semanal. Comprende modalidades presenciales (facultad) y no presenciales (plataforma EVA), apelando a estrategias didácticas tradicionales (expositivas) e interactivas (participativas, colaborativas). Descripción: i) la docente responsable hará una presentación de antecedentes y fundamentos teóricos básicos; ii) los estudiantes participan en forma expositiva o por medio de producciones escritas, a partir de lecturas propuestas y de revisiones bibliográficas; iii) los estudiantes se organizarán en parejas a efectos de dar cumplimiento a las distintas actividades planificadas: procedimientos clínicos (aproximaciones diagnósticas, coordinación de talleres o coordinación del espacio de reflexión clínica entre pares, entrevistas con referentes institucionales y familiares), desgrabación y revisión de registros, análisis del material clínico. B) Supervisión semanal, individual y grupal (asamblea clínica).
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se realizará una “evaluación continua” (conceptual, procedimental y actitudinal) de la participación y compromiso en las instancias presenciales y virtuales (actitud y aptitud clínica, cumplimiento de plazos y tareas establecidas). Los estudiantes tendrán que efectuar revisiones bibliográficas, trabajo final grupal que dé cuenta de la experiencia clínica transitada y un informe final de devolución para la institución.