SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Las lógicas colectivas: lectura y multiplicación.

Las lógicas colectivas: lectura y multiplicación.

Enviado por ntommasino el Vie, 11/20/2015 - 13:11
Título del seminario optativo: 
Las lógicas colectivas: lectura y multiplicación.
Descripción: 
Se propone trabajar en un seminario-taller con el texto Ana María Fernández (2007) Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades, de modo de poder estudiar en profundidad condiciones, modos, historias de producción de colectivos en acción. Este texto nos posibilita trabajar teórica y conceptualmente las lógicas de estos colectivos, así como también nos permite experimentar lógicas de la multiplicidad mediante la multiplicación dramática: "ensayo de la imaginación creadora, un ensayo que hay de las posibilidades que tenemos de expresar nuestra capacidad imaginativa(...)un ensayo de deformar una visión monocular narcisista de una escena, en una multiplicidad de versiones..."(Kesselman & Pavlovsky, 2006, p.12)
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Viernes
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for ntommasino

Nombre: 
NATANIA
Apellido: 
TOMMASINO COMESAÑA
Salón 17
137
Código de la materia: 
OG685
Objetivos formativos: 

 

1. Aportar a la construcción de conocimiento en Psicología Social crítica, a partir de la lectura y la experimentación de un texto en profundidad. 

2. Profundizar en el estudio acerca de la producción de subjetividad y del campo de problemas de las grupalidades.

3. Aproximarse al pensamiento que Ana María Fernández propone para trabajar con colectivos en acción.

 

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos y descripción de la propuesta de trabajo:

1. del texto

Introducción.

Capitulo 1. haciendo met-odhos

Lectura que permite contextualizar las producciones del texto y sus derivas, así como la metodología de trabajo de los talleres reiterantes desarrollado con estudiantes de la Facultad de Psicología de la UBA por la Cátedra I de teoría y técnica de Grupos. (ver: bibliografía complementaria).

2. un modo de pensar

capítulo 1. El dispositivo: la experiencia de la diversidad.

Capítulo 2. Un modo de lectura que rodea de sin decir

capìtulo 4. Las multiplicaciones dramáticas: una invención rizomática.

Capitulo 5. Un tipo de multiplicación dramática: los talleres reiterantes.

Lecturas que permitirán profundizar sobre las lógicas de la multiplicidad mediante metodologías dramáticas.

3. logicas en acción

capitulo 1. Cuerpos, pasiones, políticas

capitulo 2. Lógicas colectivas y producción de subjetividad

capitulo 3. Las máquinas colectivas en acción.

Lecturas que permitirán entrar al campo de las experiencias de fábricas recuperadas por sus trabajadores para pensar sobre los procesos de producción de subjetividad y lo micropolítico como campo de invención y de producción micro-revolucionaria.

Referencias bibliografícas:

Fernández, A.M., (2007) Las Lógicas Colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. BuenosAires: Biblos.

Bibliografía complementaria:

Kesselman, H. & Pavlovsky, E. (2006) La multiplicación dramática. Buenos Aires: Atuel.

Bonano, O. (2008) Grupo y dimensión colectiva de las prácticas. En: El oficio de intervenir.Politicas de subjetivación en grupos e instituciones. (pp. 145-155) Buenos Aires: SinFronteras.

Bozzolo, R. (2008) El “grupismo” como obstáculo. En: El oficio de intervenir. Políticas de subjetivación en grupos e instituciones. (pp. 165-169) Buenos Aires: Sin Fronteras

Fernández, A.M., (Comp.) (2008a) Instituciones Estalladas. Buenos Aires: Eudeba.

Fernández, A.M. (2008b) El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: NuevaVisión.

Fernández, A.M. (Comp.) (2011) Política y subjetividad. Asambleas y fabricas recuperadas. Buenos Aires: Biblos.

 

Metodología: 
En el seminario-taller se trabajará el texto Ana María Fernández (2007) Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades de modo de poder estudiar en profundidad condiciones, modos, historias de producción de colectivos en acción. Se trabajará la lectura colectiva como modo de profundizar y analizar textos de un modo crítico. El dispositivo pedagógico que se propone parte de que no es posible aprender y ensañar sobre lógicas colectivas y dispositivos grupales sin que los estudiantes produzcan sus propias experiencias grupales. El texto cuenta con relatos de experiencias sobre metodologías de acción y dramatización que en el marco de este seminario hacen sentido para experimentar y conceptualizar las resonancias de las lecturas en aula. Se trabajará la lectura y las dramatizaciones de forma grupal y subgrupal durante todo el semestre.
Dispositivos de evaluación: 
Asistencia a por lo menos el 80% de las instancias grupales que se realicen. Participación activa en clase de cada uno de los estudiantes. Aprobación de un trabajo final subgrupal, con características que serán comunicadas al comienzo del seminario.Cada trabajo tendrá un apartado de evaluación personal sobre la propuesta grupal En está modalidad no existe examen final, pero si una evaluación continua por proceso individual y grupal que son obligatorias y deben alcanzar una nota mínima para la aprobación del seminario.