SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Consulta y Evaluación psicológica

Consulta y Evaluación psicológica

Enviado por scontino el Jue, 11/19/2015 - 20:59
Título del seminario optativo: 
Consulta y Evaluación psicológica
Descripción: 
En el seminario se pretende lograr conocimientos básicos sobre la consulta psicológica, diferentes niveles diagnósticos, diseño de estrategia clínica para dar respuesta a la consulta. Se pretende que al final del seminario el estudiante tenga conocimiento en la administración, e interpretación de las técnicas proyectivas gráficas que puedan ser utilizadas en favor del diagnóstico psicológico en la consulta psicológica adolescente.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for scontino

Nombre: 
SILVANA BEATRIZ
Apellido: 
CONTINO NIGRO
Salón 3
Código de la materia: 
OI345
Objetivos formativos: 

1)Realizar un recorrido teórico-técnico sobre concepciones de consulta psicológica e intervenciones psicológicas.

2)Ampliar el conocimiento sobre los modos de conceptualizar el diagnóstico psicológico.

3)Brindar herramientas proyectivas gráficas de evaluación psicológica en dolescentes.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Unidad Temática I:

Conceptos de consulta psicológica, intervención psicológica, diagnóstico psicológico, situación clínica.

Bibilografía básica:

Muniz, A comp., (2002), Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques Teóricos, Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica, Tomo I, Montevideo Uruguay, Ed. Psicolibros Universidad.

Muniz, A comp., (2005), Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques Teóricos, Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica, Tomo II, Montevideo Uruguay, Ed. Psicolibros Universidad.

Muniz, A comp., (2008), Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques Teóricos, Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica, Tomo III, Montevideo Uruguay, Ed. Psicolibros Universidad.

Unidad Temática II:

Noción de estrategia clínica e Instrumentos de evaluación psicológica.

Bibliografía básica:

Levin, I., Rodulfo, R., et al., (2008), Entrevistas preliminares en niños y adolescentes; en Revista Actualidad Psicológica, (marzo 2008), Bs.As. Argentina.

Siquier de Ocampo, ML. et al., (1987), Las Técnicas Proyectivas y el Proceso Psicodiagnóstico, Tomo I, Mdeo. Uruguay, CEUP Publicaciones.

Siquier de Ocampo, ML. et al., (1987), Las Técnicas Proyectivas y el Proceso Psicodiagnóstico, Tomo II, Mdeo. Uruguay, CEUP Publicaciones.

Passalacqua, A., Weigle, C., et al., (2011), Psicodiagnóstico, en Revista Actualidad Psicológica, Año XXXVI Nº 399, agosto 2011, Bs.As., Argentina.

Unidad Temática III:

Fundamentación y generalidades de las Técnicas Proyectivas Gráficas.

Mecanismos de Defensa en las Técnicas Proyectivas (Gráficos).

Bibliografía básica:

Caride de Mizes, Ma. R., (1988) Técnicas Gráficas en la Evaluación de la Personalidad (Un enfoque clínico, Mdeo., Uruguay, (1988), CEUP Publicaciones.

Celener, G y et al., (2004), Técnicas Proyectivas. Actualizaciones e Interpretación en los Ámbitos, Clínicos, laboral y Forense, Tomo I, Buenos Aires., Argentina, Lugar Editorial.

Celener, G et al., (2004), Técnicas Proyectivas. Actualizaciones e Interpretación en los Ámbitos, Clínicos, laboral y Forense, Tomo II, Buenos Aires., argentina, Lugar Editorial.

Hammer, E., (1978), Tests Proyectivos Gráficos, Mdeo. Uruguay, (1988), CEUP Publicaciones.

 

Metodología: 
Clases expositivas por parte del docente. Algunos puntos temáticos podrán ser preparados y presentados por subgrupos de estudiantes. Se trabajará en subgrupos de estudiantes con material clínico ilustrativo. Los subgrupos expondrán las apreciaciones clínicas sobre los materiales trabajados en una instancia plenaria general dentro de horario de clase.
Dispositivos de evaluación: 
Formalmente la aprobación del Seminario se obtendrá con el 80% de asistencia y una calificación de aprobación de 3 o mayor obtenida en el trabajo final domiciliario de carácter grupal. Presentación de un trabajo final domiciliario de carácter grupal, de 5 integrantes cada subgrupo. Se realizará al menos una evaluación individual. Se tomará en cuenta los siguientes puntos para su evaluación: articulación teórico-clínica del material analizado, claridad en la exposición y en la formulación de hipótesis diagnósticas. Adecuada redacción. Bibliografía normas APA.