SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Motivo de consulta

Motivo de consulta

Enviado por scontino el Jue, 11/19/2015 - 18:41
Título del seminario optativo: 
Motivo de consulta
Descripción: 
La propuesta del Seminario consiste en problematizar conceptos básicos teóricos que hacen a la consulta psicológica tales como: motivo de consulta, objeto y sujeto de consulta, pedido de ayuda y demanda, junto a otros más actuales como los de vivencia subjetiva del padecimiento psíquico, vivencia de enfermedad, vivencia del problema, construcción del problema psicológico y teorías subjetivas. Esto permitirá percibir diferencias, similitudes y/o articulaciones posibles entre los mismos.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for scontino

Nombre: 
SILVANA BEATRIZ
Apellido: 
CONTINO NIGRO
Salón 3
Código de la materia: 
OI375
Objetivos formativos: 
  1. Realizar un recorrido teórico sobre conceptualizaciones de consulta psicológica, motivo de consulta, vivencia de enfermedad, vivencia del problema, construcción del problema psicológico.
  2. Ampliar y problematizar los conceptos de motivo de consulta, vivencia de enfermedad y construcción del problema que motiva a la consulta psicológica.
  3. Conceptualizar la noción de construcción del problema psicológico en el proceso de la consulta psicológica.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Unidad temática I:

Conceptos generales de consulta psicológica e intervención psicológica.

Bibliografía básica:

Muniz, A comp., (2002), Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques Teóricos, Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica, Tomo I, Montevideo Uruguay, Ed. Psicolibros Universidad.

Muniz, A comp., (2005), Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques Teóricos, Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica, Tomo II, Montevideo Uruguay, Ed. Psicolibros Universidad.

Muniz, A comp., (2008), Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques Teóricos, Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica, Tomo III, Montevideo Uruguay, Ed. Psicolibros Universidad.

Levin, I., Rodulfo, R., et al., (2008), Entrevistas preliminares en niños y adolescentes; en Revista Actualidad Psicológica, (marzo 2008), Bs.As. Argentina.

Passalacqua, A., Weigle, C., et al., (2011), Psicodiagnóstico, en Revista Actualidad Psicológica, Año XXXVI Nº 399, agosto 2011, Bs.As., Argentina.

Unidad temática II:

Conceptos generales de modelo psicodinámico de la consulta psicológica, motivo de consulta.

Bibliografía básica:

Cristoforo, A., Kachinosvky, A., (1992), Del objeto al sujeto de la Consulta, Mdeo., Roca Viva Editorial.

Magnato Mateo, C., Ávila Espada, A (1999), El diagnóstico psicodinámico aspectos conceptuales en Clínica y Salud, Año IX, 10, (3), 287-330. El diagnóstico psicodinámico. Aspectos conceptuales. [Psychodynamic diagnosis. Conceptual framework], 1999, disponible en: http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/51c.pdf

Magnato Mateo, C., Ávila Espada, A (1999), El diagnóstico psicodinámico aspectos conceptuales, recuperado en: http://www.psicoterapiarelacional.com/portals/0/Documentacion/AAvila/CMAAvila_1999_Diagnostico_Psicodinamico_CyS.PDF

Martínez Farrero, P., (2006), Del motivo de consulta a la demanda psicológica, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Vol. XXVI, nº 97, Enero/Marzo 2006, páginas 53-69, recuperado en: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v26n1/v26n1a04.pdf

Unidad temática III:

Conceptos generales de vivencia de enfermedad.

Bernardi, R., Zytner, R., Miller, D., Varela, B., Villalba, L., (2011), La exploración diagnóstica de la vivencia de enfermedad del paciente, en Psicoanálisis Contemporáneo, Revista de Psicoterapia Psicoanalítica, Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica (AUDEPP), Tomo VII, N°4, dic. 2011, Mdeo. Ed. Trilce.

Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado , OPD2 (2008), Manual para el diagnóstico, indicación y planificación de la psicoterapia (2008), ISBN: 978-84-257-2570-7, Barcelona, Herder Editorial.

Hernández, A. (2010, 24 de junio). La vivencia como categoría de análisis para la evaluación y el diagnóstico del desarrollo psicológico. PsicoPediaHoy, 12(12), recuperado en: http://psicopediahoy.com/vivencia-como-categoria-de-analisis-psicologia

Unidad temática IV:

Vivencia del problema, Construcción del problema psicológico.

Krause, M., Uribe, R., Winkler, M., & Avendaño, C., (1994), Caminos en la búsqueda de ayuda psicológica. Psykhe, 3(2), (2011, p 211-222), ISSN: 07182228, recuperado en: http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/57/57

Krause, M. (1992), Efectos Subjetivos de la Ayuda Psicológica Discusión Teórica y Presentación de un Estudio Empírico. Psykhe, 1(1), (2011p. 41-52. doi: 10.4067/S0718-22282011000115, recuperado en : http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/45/45

Krause, M., (2005), Psicoterapia y Cambio. Una mirada desde la Subjetividad, (2005), ISBN: 978-956-14-0829-6, Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile.

Krause, M., (2007), Krause: La psicoterapia al microscopio, Revista Gaceta de Psiquiatría Universitaria, Temas y Controversias, Universidad de Chile, Facultad de Madicina, Año 3, Nº 3, setiembre 2007, recuperado en: http://psychotherapyandchange.org/download/10_Krause_La_psicoterapia1.pdf

Metodología: 
Se trabajará en una modalidad de seminario taller. Los participantes deben traer leído el contenido temático indicado para cada clase. El docente presentará al final del seminario una síntesis de lo discutido en clase. En oportunidades, para dinamizar la temática, se puede trabajar en subgrupos de estudiantes que discutirán los materiales teóricos extrayendo los conceptos fundamentales para ser expuestos y problematizados en una instancia plenaria general dentro de horario de clase. En otras oportunidades se trabajará con material clínico ilustrativo de los conceptos teóricos previamente trabajados.
Dispositivos de evaluación: 
Formalmente la aprobación del Seminario se obtendrá con el 80% de asistencia y una calificación de aprobación de 3 o mayor obtenida en una prueba escrita final teórica de carácter individual, en el último día de clase. Se tomará en cuenta los siguientes puntos para su evaluación: articulación de las diferentes posturas teóricas sobre el tema, claridad en la exposición. Adecuada redacción. Referencias de autores.