SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Interacciones sociales en trastornos mentales

Interacciones sociales en trastornos mentales

Enviado por vgradin el Jue, 11/19/2015 - 18:19
Título del seminario optativo: 
Interacciones sociales en trastornos mentales
Descripción: 
Este curso busca que los estudiantes aprendan acerca de cómo estudiar el funcionamiento social de personas con trastornos mentales. El curso se basa en investigaciones donde se aplican técnicas de la psicología cognitiva a efectos de estudiar la toma de decisiones en contextos sociales. También se presentarán trabajos de investigación donde mediante técnicas neuroimagenológicas se estudian los correlatos neurales asociados a interacciones sociales tanto en poblaciones saludables como clínicas.
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
11:00 a 12:30
40
Docente

Perfil docente profile for vgradin

Nombre: 
VICTORIA BEATRIZ
Apellido: 
GRADIN IADE

Perfil docente profile for gfernandez

Nombre: 
MARIA GABRIELA
Apellido: 
FERNANDEZ THEODULOZ
Salón 3
18
Código de la materia: 
OG348
Objetivos formativos: 

Se espera que el curso contribuya: - A que el estudiante se familiarice con la
búsqueda y lectura de artículos científicos del área; que sea capaz de trabajar en equipo e intercambiar opiniones a
efectos de lograr una rica discusión de artículos científicos. - A que el estudiante aprenda acerca de cómo estudiar la
toma de decisiones asociada a interacciones sociales mediante técnicas de la psicología cognitiva. - A que el
estudiante comprenda acerca de cómo técnicas neuroimagenológicas como la resonancia magnética funcional
contribuyen a entender el funcionamiento cerebral, en particular en el contexto de interacciones sociales. - A que el
estudiante pueda adoptar una actitud abierta, crítica y rigurosa al momento de leer e interpretar trabajos científicos del
área.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Temas
Introducción al curso. Se discutirá acerca de la epidemiología de los trastornos mentales. Se analizará porque es
importante avanzar en nuestra comprensión acerca de los mecanismos neurales y patrones de comportamiento
asociados a estos trastornos. En particular, se discutirá acerca de las dificultades interpersonales que suelen
experimentar personas con trastornos mentales, y de la importancia de entender como emergen estas dificultades
sociales.
1. Tareas de reconocimiento de emociones faciales.
2. Tareas de Teoría de la Mente.
3. Tareas interactivas de toma de decisiones.
4. Tareas sociales de la economía comportamental.
5. Diseño experimental de estudios comportamentales.
6. Discusión de estudios que se realizan en el CIBPsi acerca de la toma de decisiones asociada a interacciones
sociales.
Del tema uno al cuatro se discutirá acerca del funcionamiento de estas tareas, se analizará la toma de decisiones así
como las bases neurales asociadas y los resultados obtenidos tanto en poblaciones saludables como en
poblaciones asociadas a trastornos mentales.
REFERENCIAS
Billings AG, Cronkite RC, Moos RH (1983). Social-environmental factors in unipolar depression: comparisons of
depressed patients and nondepressed controls. Journal of Abnormal Psychology 92, 119-33.
Brugha T, Conroy R, Walsh N, Delaney W, O'Hanlon J, Dondero E, Daly L, Hickey N, Bourke G (1982). Social
networks, attachments and support in minor affective disorders: a replication. British Journal of Psychiatry 141, 249-55.
Crockett MJ, Clark L, Tabibnia G, Lieberman MD, Robbins TW (2008). Serotonin modulates behavioral reactions to
unfairness. Science 320, 1739.
Cusi AM, Nazarov A, Holshausen K, Macqueen GM, McKinnon MC (2012). Systematic review of the neural basis of
social cognition in patients with mood disorders. Journal of Psychiatry and Neuroscience 37, 154-69.
Destoop M, Schrijvers D, De Grave C, Sabbe B, De Bruijn ER (2012). Better to give than to take? Interactive social
decision-making in severe major depressive disorder. Journal of Affective Disorders 137, 98-105.
Eisenberger, N. I., Jarcho, J. M., Lieberman, M. D., & Naliboff, B. D. (2006). An experimental study of shared sensitivity
to physical pain and social rejection. Pain, 126(1), 132-138.
Fehr E, Schmidt KM (1999). A Theory of Fairness, Competition, and Cooperation. Quarterly Journal of Economics 114,
817-868.
Fredman L, Weissman MM, Leaf PJ, Bruce ML (1988). Social functioning in community residents with depression and
other psychiatric disorders: results of the New Haven Epidemiologic Catchment Area Study. Journal of Affective
Disorders 15, 103-12.
Gallagher, H. L., Happé, F., Brunswick, N., Fletcher, P. C., Frith, U., & Frith, C. D. (2000). Reading the mind in cartoons
and stories: an fMRI study of ‘theory of mind’in verbal and nonverbal tasks. Neuropsychologia, 38(1), 11-21.
Glimcher PW, Rustichini A (2004). Neuroeconomics: the consilience of brain and decision. Science 306, 447-52.
Grecucci A, Giorgetta C, Brambilla P, Zuanon S, Perini L, Balestrieri M, Bonini N, Sanfey AG (2013). Anxious
ultimatums: how anxiety disorders affect socioeconomic behaviour. Cognition and Emotion 27, 230-44.
Guth W, Schmittberger R, Schwarze B (1982). An experimental analysis of ultimatum bargaining. Journal of
Economical Behaviour 3, 367-388.
Harle KM, Allen JJ, Sanfey AG (2010). The impact of depression on social economic decision making. Journal of
Abnormal Psychology 119, 440-6.
Harle KM, Chang LJ, van 't Wout M, Sanfey AG (2012). The neural mechanisms of affect infusion in social economic
decision-making: a mediating role of the anterior insula. Neuroimage 61, 32-40.
Hirschfeld RM, Montgomery SA, Keller MB, Kasper S, Schatzberg AF, Moller HJ, Healy D, Baldwin D, Humble M,
Versiani M, Montenegro R, Bourgeois M (2000). Social functioning in depression: a review. Journal of Clinical
Psychiatry 61, 268-75.
King-Casas B, Chiu PH (2012). Understanding interpersonal function in psychiatric illness through multiplayer
economic games. Biological Psychiatry 72, 119-25.
King-Casas B, Tomlin D, Anen C, Camerer CF, Quartz SR, Montague PR (2005). Getting to know you: reputation and
trust in a two-person economic exchange. Science 308, 78-83.
Korn, C. W., Prehn, K., Park, S. Q., Walter, H., & Heekeren, H. R. (2012). Positively biased processing of self-relevant
social feedback. The Journal of Neuroscience, 32(47), 16832-16844.
Lee D (2008). Game theory and neural basis of social decision making. Nature Neuroscience 11, 404-9.
Masten, C. L., Eisenberger, N. I., Borofsky, L. A., McNealy, K., Pfeifer, J. H., & Dapretto, M. (2011). Subgenual anterior
cingulate responses to peer rejection: a marker of adolescents' risk for depression. Development and
psychopathology, 23(01), 283-292.
McClure, E. B., Parrish, J. M., Nelson, E. E., Easter, J., Thorne, J. F., Rilling, J. K., ... & Pine, D. S. (2007). Responses to
conflict and cooperation in adolescents with anxiety and mood disorders. Journal of abnormal child psychology, 35(4),
567-577.
Sanfey AG, Rilling JK, Aronson JA, Nystrom LE, Cohen JD (2003). The neural basis of economic decision-making in
the Ultimatum Game. Science 300, 1755-8.
Scheele D, Mihov Y, Schwederski O, Maier W, Hurlemann R (2013). A negative emotional and economic judgment
bias in major depression. European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience.
Somerville, L. H., Kelley, W. M., & Heatherton, T. F. (2010). Self-esteem modulates medial prefrontal cortical responses
to evaluative social feedback.Cerebral Cortex, 20(12), 3005-3013.

Metodología: 
Metodología: Cabe notar que gran parte de la bibliografía se encuentra en idioma inglés. Por lo tanto es recomendable que los estudiantes puedan leer artículos en este idioma. Se trabajará en clases teóricas con trabajo práctico de los estudiantes mediante discusiones grupales de artículos científicos. Se orientará a los estudiantes acerca de cómo formular un ante-proyecto de investigación donde se estudie una población de relevancia clínica en un aspecto social, utilizando las metodologías vistas en el curso. Utilización de EVA
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación: - Elaboración en grupos de un ante-proyecto de investigación que tenga como objetivo evaluar un aspecto de las interacciones sociales en trastornos mentales con las metodologías trabajadas en el curso. Presentación en grupo de dichos ante-proyectos. - Se realizará un parcial que evalúe el conocimiento adquirido durante el curso. A efectos de aprobar el curso se deberá tener una nota mayor a 3. - Se tendrá en cuenta también la participación en clase.