SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Reconocimiento,subjetividad en la hipermodernidad

Reconocimiento,subjetividad en la hipermodernidad

Enviado por sylviamontanez el Jue, 11/19/2015 - 17:48
Título del seminario optativo: 
Reconocimiento,subjetividad en la hipermodernidad
Descripción: 
Problematizar la temática y el concepto de reconocimiento, la lucha por el mismo en el contexto socio-histórico-cultural actual. El devenir de la subjetividad y la dimensión socio-política de la acción en el entramado de los conflictos sociales en los que estamos inmersos. La metodología está basada en clases teóricas para analizar, discriminar y reflexionar sobre los conceptos centrales que aporta la filosofía y la psicología y el intercambio grupal permanente con y entre los estudiantes. Este año 2016, de acuerdo a que estaré coordinado dos proyectos (EFI, trayectorias integrales) el seminario será además, un aporte teórico-práctico en temas de lucha por el reconocimiento en mujeres trans que viven en refugios y también la problemática de los presos, que han conformado una cooperativa laboral en la cárcel de canelones.
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
12:30 a 14:00
40
Docente

Perfil docente profile for sylviamontanez

Nombre: 
SYLVIA NORMA
Apellido: 
MONTAÑEZ FIERRO
Salón 12
333
Código de la materia: 
OG333
Objetivos formativos: 

 

Aportar al conocimiento, la capacidad de problematizar y reflexionar, integrando saberes al campo disciplinar de la psicología.

Brindar herramientas para una comprensión multi e interdisciplinaria.

Incorporar herramientas conceptuales que habiliten al estudiante en el desempeño comprometido y riguroso en las funciones de investigación y en las prácticas futuras.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. El reconocimiento. Un campo de problemática

Unidades temáticas: La lucha por el reconocimiento. Patrones intersubjetivos. Identidad: violación, desposesión, deshonra.

Honneth, A. (1997) La lucha por el reconocimiento. Por una grama´tica de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica Grijalbo-Mondadori, cap. 1 ,5, 6.

Honneth, A. (2009) Crítica del Agravio Moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Paidós, cap. 8.

Montañez, S. (20132) Ciudadanía-Subjetividad-Reconocimiento ¿Lazo Social? Enlace on line: www.coloquiociudadanias.org

Montañez, S.(2012) La crisis del reconocimiento. Una discusión de la problemática social de la subjetividad vulnerable. Enlace on line: www.entre-dos.org

Sitio de Universidades Cyberdemocracia. UdelaR-Paris8.

ver blog:     psicologiafilosofiasylviamontañezfierroblogspot.com

2. Subjetividad vulnerable

Unidades temáticas: Concepto de subjetividad vulnerable. Relaciones de amor en las sociedades patriarcales. Autonomía.

Guattari, F. (1998) El devenir de la subjetividad. Conferencias, entrevistas, diálogos (Chile, 1991). Santiago: Dolmen. Traducción del francés : Cristóbal Santa Cruz.

Montañez, S. (2014)  Parentalidades-Reconocimiento-Amor-Autonomía. Libro INAU (en Biblioteca de Facultad)

3. La dimensión socio-política de la acción

Unidades temáticas: Vita Activa y La Condición Humana

La fragilidad de loa asuntos humanos.

Arendt, H. (2004) La Condición Humana. Buenos Aires: Paidós, cap. 1 y 5.

 

 

Metodología: 
Clases teóricas para incorporar conceptos nuevos en los estudiantes, favorecer el análisis de los mismos en cada contenido. Intercambio grupal, con intervenciones de los estudiantes y trabajos sub-grupales en cada clase. Los trabajos sub-grupales se entregan por escrito en cada clase. Evaluación: Los diversos trabajos sub-grupales realizados en clase, constituyen insumos para la evaluación del curso. Como ejemplo de los mismos a) realización de preguntas y respuestas de los contenidos dados en clase, b)redacción de los conceptos centrales del texto trabajado en clase. c)reflexión y análisis de temas prácticos. Al final del curso: una evaluación individual realizada en domicilio. Se puede: a) elegir un contenido y desarrollarlo críticamente, b) elegir un autor de la bibliografía y desarrollar los conceptos centrales que plantea en los textos, c) relacionar críticamente los diferentes contenidos del curso. Formato papel, máximo cinco carillas con bibliografía.
Dispositivos de evaluación: 
Ya se aclaró en item más arriba, junto con metodología. Evaluaciónes del trabajo sub-grupal realizados en clase. Evaluación individual monográfica realizada en domicilio.