SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Salud Mental Comunitaria

Salud Mental Comunitaria

Título de la práctica o proyecto: 
Salud Mental Comunitaria
Descripción: 
La presente propuesta trata de una práctica integral que articula la enseñanza, la investigación y extensión en un Espacio Cultural Barrial: Bibliobarrio. Bibliobarrio es un emprendimiento socioproductivo gestionado por un equipo universitario, vecinos del barrio Reducto y un grupo de personas que han pasado por un padecimiento psiquiátrico en algún momento de su vida y que por ese motivo no se han podido insertar en el mercado laboral y Bibliobarrio es su fuente laboral. Es un emprendimiento autogestionado que desarrolla una Biblioteca, un espacio cultural y una editorial artesanal. Esta ubicado en el Club Social y Deportivo Reducto que queda en la misma manzana que el Hospital Vilardebó. Los tres pilares de Bibliobarrio son: la desmanicomialización, la economía solidaria y la autogestión y el desarrollo cultural barrial. La propuesta de enseñanza se enmarcará en dicho emprendimiento trabajando en el colectivo y en el barrio.
Año: 
2016
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
No
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Lunes
9:30 a 12:30
9
Docente

Perfil docente profile for mblanco

Nombre: 
MARIA VERONICA
Apellido: 
BLANCO LATIERRO

Perfil docente profile for dulcineac

Nombre: 
DULCINEA
Apellido: 
CARDOZO CARRERO

Perfil docente profile for ntommasino

Nombre: 
NATANIA
Apellido: 
TOMMASINO COMESAÑA
Salón 4
Supervisión
Ver en guía
0
Campo
Otros horarios: 
Los horarios de campo se van a acordar con el colectivo Bibliobarrio. Lo único que esta definido previamente es que son horarios en la tarde, de aproximadamente 4 horas (semanales)
Código de la materia: 
PG202
Optativas previas: 
Psicologia comunitaria y políticas sociales
Arte y Locura
De la autogestión como práctica/discurso a la autonomía como proyecto
Emprendimientos económicos en salud mental
Grupalidad como acontecimiento
Hospitalidad y extranjería. Derivas para pensar el problema de la subjetividad
Intervenciones psicosociales en Salud Mental.
Investigar e intervenir: aportes de la PSC
Salud mental: un campo en construcción.
Objetivos formativos: 

- Construir un espacio de práctica integral en procesos de desmanicomialización en un Centro Cultural Barrial. 

- Trabajar las nociones relativas a procesos colectivo y  grupales autogestionados; desmanicomialización, lógicas manicomiales y salud mental; dinámicas barriales y urbanas. 

- Fortalcer herramientas para el trabajo interdisciplinario, crítico e integal.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

El curso contará de 4 módulos que se trabajarán de forma articulada durante todo el proceso: 1) Grupos, colectivos e instituciones; 2) El habitar, la ciudad y el territorio; 3) Reformas psiquiátricas, desmanicomialización y lógicas manicomiales; 4) Herramientas metodológicas.

Durante el curso se contará con articulos y documentos elaborados por el equipo de Bibliobarrio sobre su experiencia.

Módulo: grupos, colectivos e instituciones:

Bonano, O. (2008) Grupo y dimensión colectiva de las prácticas. En: El oficio de intervenir. Políticas de subjetivación en grupos e instituciones. (pp. 145-155) Buenos Aires: Sin  Fronteras.

Bozzolo, R. (2008) El “grupismo” como obstáculo. En: El oficio de intervenir. Políticas de subjetivación en grupos e instituciones. (pp. 165-169) Buenos Aires: Sin Fronteras

Fernández, A.M., (2007) Las Lógicas Colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires: Biblos.

Fernández, A.M., (Comp.) Instituciones Estalladas. Buenos Aires: Eudeba.

Fernández, A.M. El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Fernández, A.M. (Comp.) (2011) Política y subjetividad. Asambleas y fabricas recuperadas. Buenos Aires: Biblos.

Fernández, A. M. & Cabrera, C. (2012). El campo de la experiencia autogestiva: lasfábricas recuperadas en la Argentina. Sujeto, Subjetividad y Cultura, 4, 6- 23. Recuperado de http://psicologia.uarcis.cl/revista/index.php/RSSCN1/article/viewFile/97/74

González, F. (2002). Análisis institucional y socioanálisis. Tramas, 18-19, 51- 72. Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=...

Manero, R. (1990). Introducción al análisis institucional. Tramas, 1, 121-157. Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=5&tipo=...

Manero, R. (2012). El devenir del socioanálisis. Tramas, 37, 215-240. Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.phpid_host=6&tipo=A...

Módulo: El habitar, la ciudad y el territorio

Álvarez Pedrosian, E. y Blanco Latierro, V. (2013) Componer, habitar subjetivar. Aportes para la etnografía del habitar. Bifurcaciones. Revista de estudios culturales urbanos. Número 15. Verano 2013 ISSN: 0718-1132 Disponible en: www.bifurcaciones.cl/

Blanco Latierro, V, (2013). Aportes de la Psicología Social para una Teoría del Habitar. Actas electrónicas del 3er. Congreso Iberoamericano Teoría del Habitar. ISBN 978-9974-0-0957-8. ALTEHA - FARQ - Udelar , Montevideo. Disponible en http://www.academia.edu/4292062/Aportes_de_la_Psicologia_Social_para_una_teoria_del_Habitar

Fernández Christlieb, P. (2004). El espíritu de la calle. Psicología política de la cultura cotidiana. España: Antrophos

Haesbaert, R. (2004). Dos múltiplos territórios à multiterritorialidade. Porto Alegre.

Heidegger, M. (1994). Habitar, construir, pensar. En M. Heidegger, Conferencias y artículos (127-142). Barcelona: Serbal.

Sequera, J., y Janoschka, M. (2012). Ciudadanía y espacio público en la era de la globalización neoliberal. Arbor, 188(755), 515-527.

Tapia, V. (2013). El concepto de barrio y el problema de su delimitación. Bifurcaciones. Número 12, Otoño 2013. Disponible en: www.bifurcaciones.cl/

Wirth, L. (2005). El urbanismo como modo de vida. Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, Número 2, Otoño 2005. Disponible en: www.bifurcaciones.cl/

Módulo: Reformas psiquiátricas, desmanicomialización y lógicas manicomiales

Amarante, P (2009) Superar el manicomio. Salud mental y atención psicosocial. Buenos Aires: Topia

Basaglia, F. (2008). La condena de ser pobre y loco: alternativas al manicomio. Buenos Aires: Ed  Topía

Campos Andrade, M. (2013)  O ENCONTRO DA LOUCURA COM O TRABALHO NA ECONOMIA SOLIDÁRIA: a produção de práxis de pré-incubagem através do dispositivo intercessor na Saúde Mental. Recuperada de: file:///home/usuario/Downloads/Andrade%20O%20ENCONTRO%20DA%20LOUCURA%20COM%20O%20TRABALHO%20NA%20ECONOMIA%20SOLID%C3%81RIA.pdf

Cardozo, D. (2014) ¿Hacia un movimiento por la desmanicomialización en el uruguay?. En: Acosta at al (2014) Sujetos colectivos, Estado y capitalismo en Uruguay y América Latina. Montevideo: Trilce - UdelaR.

De león, N. (coord). (2013) Salud Mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental. Montevideo: CSIC-UdelaR.

De León, N. Coord. (2013) Abrazos. Experiencias y narrativas acerca de la locura y la salud mental. Montevideo: Levy. Montevideo, Uruguay

Foucault, M. (2012) El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Techera, A; Apud, I; Borges, C (2009) La sociedad del olvido. Un ensayo sobre enfermedad mental y sus instituciones en Uruguay. Montevideo: CSIC-UdelaR.

Módulo: Herramientas metodológicas

Álvarez Pedrosian, E. (2013) Investigar e intervenir: formas de la participación. En Casavalle bajo el sol. Investigación etnográfica sobre territorialidad, identidad y memoria en la periferia urbana de principios de milenio. (17-39). Montevideo, CSIC -Udelar

Ameigeiras, A. R. (2006) “El abordaje etnográfico en la investigación social”. En: Vasilachis, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa, Barcelona.

De Sousa Santos B. (2006). Renovar la teoría y reinventar la emancipación social. Bs.As.: Clacso

Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica: cartografías del deseo. Madrid: Traficante de Sueños.

Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En Revista de Psicología. Universidad de Chile. Vol.X, N°2. Año 2001. (pp 61-70)

Montero, M. (2004). Procesos psicosociales comunitarios. En Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollos, conceptos y procesos. (pp 123-137). Buenos Aires : Paidós.

Najmanovich, D. (2002). El lenguaje de los vínculos. De la independencia absoluta a la autonomía relativa. En E. Dabas y D. Najmanovich (Coomp.) Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. (pp. 33-76). Bue-nos Aires: Paidós

Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, VII, 114-136

UdelaR - SCEAM (2011) Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo: Extensión. UdelaR.

UdelaR - SCEAM (2015) Forumulación de proyetos de extensión universitaria. Montevideo: Extensión. UdelaR

Metodología: 
Durante el proceso de trabajo se contará con un espacio de trabajo en aula (semanal) donde se realizará la articulación teórico-práctica y la co-visión, que se llevará adelante los lunes de 9:30 a 12:30. El trabajo de campo se desarrollará de forma semanal en al menos 4 horas semanales en horarios que se acordará con el colectivo Bibliobarrio en el 2016, ajustándose a los horarios en que funciona dicho centro. Se tendrá que disponer de tiempo para reuniones de equipo semanal de los estudiantes, como de las diferentes lecturas solicitadas o que vayan surgiendo en función de la práctica.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación del estudiante será procesual tomando en cuenta la actuación del estudiante en clase, el compromiso y la responsabilidad en las tareas asumidas durante la práctica , las entregas solicitadas de fichas bibliográficas y el trabajo final. Para la aprobación del curso se tomará en cuenta lo antes mencionado y la asistencia al 80% en las distintas instancias de trabajo. También se contará con la realización de la evaluación del curso y del equipo docente.