SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Tensiones metodológicas en la investigación

Tensiones metodológicas en la investigación

Enviado por cpereda el Mié, 11/18/2015 - 18:47
Título del seminario optativo: 
Tensiones metodológicas en la investigación
Descripción: 
El Seminario “Tensiones metodológicas en la investigación del abandono educativo de adolescentes en la Enseñanza Media Básica” propone centrarse en un tema de investigación en el que se cuenta con profusa investigación reciente en Uruguay y la región tanto desde un enfoque cuantitativo como cualitativo para trabajar las tensiones metodológicas que se presentan a la hora de diseñar y realizar proyectos de investigación. Se propone una revisión, desde la lectura crítica de productos académicos (artículos, informes, capítulos de libro), de los contenidos metodológicos clave del diseño y realización de investigaciones ofrecidos a los estudiantes en las unidades curriculares obligatorias del Módulo Metodológico del ciclo inicial y los dos primeros semestres del Ciclo de Formación Integral. Estos contenidos clave sobre enfoques, métodos, técnicas, participantes, decisiones de muestreo, construcción conceptual, etc. presentan tensiones a la hora de la construcción de problemas de investigación y de realización de estudios específicos. tanto en investigaciones cualitativas como cuantitativas.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
8:00 a 9:30
40
Docente

Perfil docente profile for cpereda

Nombre: 
CECILIA MARIA
Apellido: 
PEREDA BARTESAGHI
Salón 3
Código de la materia: 
OI351
Objetivos formativos: 

1. Identificar mediante la lectura de productos académicos (artículos, informes, capítulos de libro) tensiones metodológicas que se presentan en las decisiones de diseño y realización del proceso de investigación tanto en enfoques cuantitativos como cualitativos en un mismo tema en estudio. 2. Ejercitar las competencias de lectura crítica de investigaciones realizadas con enfoques cuantitativos y cualitativos en un mismo tema de estudio.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

(La bibliografía será actualizada al comenzar el curso, integrando publicaciones del año 2015) Cardozo, S. (2010) El comienzo del fin: las decisiones de abandono durante la Educación Media y su incidencia en las trayectorias. En T. Fernández (comp.) (2010) La desafiliación en la Educación media Superior de Uruguay. Conceptos, estudios y políticas. Montevideo: CSIC-UdelaR de Melo, G., Failache E. y Machado, A. (2014) Primer seguimiento a adolescentes que no asisten a Ciclo Básico . Informe descriptivo . Montevideo: INEED. (*) Gelber, D. (2010) Trayectorias de riesgo, éxito y abandono en Ciclo Básico en Uruguay. Páginas de Educación, vol.3, año 3: 61-82 Filardo, V. y Mancebo, Ma. E. (2012) Introducción. En: V. Filardo y Ma. E. Mancebo (2012) Universalizar la educación media en Uruguay: ausencias, tensiones y desafíos. Montevideo: CSIC-UdelaR. (pp.13-18) Filardo, V. y Mancebo, Ma. E. (2012) Los desafíos sociales de la obligatoriedad. En: V. Filardo y Ma. E. Mancebo (2012) Universalizar la educación media en Uruguay: ausencias, tensiones y desafíos. Montevideo: CSIC-UdelaR.(pp. 89-108) Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (Quinta edición). México DF: Mc Graw Hill. Kessler, G. (2007). Escuela y delito juvenil. La experiencia educativa de jóvenes en conflicto con la ley . Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 12, núm. 32, enero-marzo, 2007, pp. 283-303. Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J.I. (2010) Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Cengage Learning. Mottola, J.P. (2010) ¿Quién dijo que todo está perdido? Las condiciones del abandono escolar en zonas urbanas periféricas del Uruguay. Páginas de Educación, vol.3, año 3:83-103. Pereda, C. (2010) Buenas prácticas: una modalidad de hacer políticas desde los centros. En T. Fernández (comp.) (2010) La desafiliación en la Educación media Superior de Uruguay. Conceptos, estudios y políticas. Montevideo: CSIC-UdelaR Pereda, C. (2014) Análisis de las entrevistas realizadas a adolescentes desvinculados del sistema educativo formal en el marco del Proyecto trayectorias educativas y primer seguimiento a adolescentes que no asisten a Ciclo Básico , Montevideo: INEED. (*) Peregalli, A. Ubal, M., Méndez, J. (2011). Derecho a la educación en madres y padres jóvenes y sus hijos: desafíos para la inclusión educativa. Montevideo: MEC-PNUD. Saraví, G. (2010). Transiciones vulnerables. Juventud, desigualdad y exclusión en México. México: CIESAS Verocai, A. (2010) Abandono en el Ciclo Básico de Educación Media en el litoral de Uruguay. En T. Fernández (comp.) (2010) La desafiliación en la Educación media Superior de Uruguay. Conceptos, estudios y políticas. Montevideo: CSIC-UdelaR

Metodología: 
El seminario propone una metodología de participación activa por parte de los estudiantes y la docente responsable. Luego de las primeras sesiones de presentación de la temática y de revisión de los contenidos clave a nivel metodológico se trabajará sobre cómo estos contenidos se presentan como tensiones a la hora del diseño y realización de las investigaciones que se presentará en cada clase. El grupo se dividirá en subgrupos de tres estudiantes. Cada subgrupo tendrá a su cargo: a) la presentación de qué (problema de investigación) y cómo (métodos, técnicas, etc.) se estudia la temática del abandono educativo de los adolescentes en la Enseñanza Media Básica en un texto; y b) la presentación de qué tensiones se presentan y cómo se resuelven (o no) en un texto que es presentado por otro subgrupo. De ese modo, en cada clase se contará con la presentación de un texto por un subgrupo y de las tensiones que se presentan en ese mismo texto por otro subgrupo. Estos dos subgrupos, junto a la docente, oficiarán de impulsores de la discusión grupal sobre la relación de los contenidos de orden metodológico que se hacen presentes en forma específica en cada investigación.
Dispositivos de evaluación: 
La aprobación del seminario requiere de las condiciones de asistencia a clase establecidas, se realizará una evaluación individual asi como de la elaboración de un trabajo final de carácter grupal en el que se exponga una de las tensiones metodológicas trabajadas en clase, ejemplos de estas tensiones en las investigaciones revisadas en el curso y la fundamentación de su discusión con base en bibliografía de orden metodológico.