SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Clínica Psicosocial Demencias

Clínica Psicosocial Demencias

Título de la práctica o proyecto: 
Clínica Psicosocial Demencias
Descripción: 
La práctica se realiza en el marco del acuerdo de cooperación entre la Facultad de Psicología y la Asociación Uruguaya de Alzheimer (AUDAS). Los estudiantes se organizarán en equipos de trabajo según el siguiente detalle: - Cuatro estudiantes coordinarán semanalmente un taller sobre “memoria, identidad y creatividad”, con un grupo de personas con Demencia que concurren al Centro Diurno de AUDAS (dos se integrarán al grupo de la mañana y los otros dos al de la tarde) - Cuatro estudiantes coordinarán quincenalmente un taller de “promoción de salud mental para familiares cuidadores de personas con demencia”, dos en la ciudad de Montevideo y los otros dos en la ciudad de Minas (ambos serán en horas de la tarde, en días a acordar con las instituciones) - Los otros dos estudiantes se integrarán a las actividades de campo del proyecto de investigación “Evaluación neurobiológica y psicosocial de los efectos del Centro Diurno de AUDAS en personas con enfermedad de Alzheimer en etapa precoz” (CSIC- inclusión social) y participarán de las actividades de campo de los talleres con personas con demencia y con familiares cuidadores en Montevideo y en otras ciudades del interior. Cada equipo deberá tener un horario de reunión propio para el análisis del taller y planificación de la actividad, que presentarán semanalmente en la supervisión. Asimismo, elaborarán un registro de cada taller en la supervisión. La mayoría de las actividades se desarrollarán en Montevideo, en el local de AUDAS de la calle Magallanes y Rodó. Uno de los talleres para familiares se implementará en la ciudad de Minas (se cubrirán los costos de los pasajes)
Año: 
2016
Área: 
Clínica grupal
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Sí
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
18:30 a 20:00
10
Docente

Perfil docente profile for rperez

Nombre: 
ELBIO ROBERT
Apellido: 
PEREZ FERNANDEZ
Instituto de Social
Supervisión
Miércoles
20:00 a 21:30
0
Instituto de Social
Supervisión
Código de la materia: 
PG060
Optativas previas: 
Clínica y Evaluación Psicológica
Consulta Psicológica y Evaluación
NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA DEL ADULTO
Neuropsicología de los trastornos mentales
NEUROPSICOLOGÍA DEL DESARROLO
Percepción: de los sensores a las ideas
Profundización en Psicopatología Clínica
Profundización en Psicopatología. Hosp. Vilardebó
Psicogerontología
Trastornos de la personalidad
Objetivos formativos: 

- Que los estudiantes pasantes conozcan las principales líneas teóricas y técnicas que, desde una perspectiva de Salud Mental Comunitaria, abordan las demencias y otros trastornos cognitivos en la vejez.

- Capacitar a los estudiantes en las teorías y técnicas de intervención clínica y psicosocial desarrolladas en la Facultad de Psicología para el trabajo con personas con demencia y con sus familiares – cuidadores.

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

- Conocer las principales modalidades psicosociales de conceptualización e intervención en Demencias

- Poder planificar y desarrollar intervenciones psicosociales y psicoterapéuticas con personas con demencia y sus familias

- Iniciarse en la investigación en el tema de los trastornos cognitivos en la vejez, desde una perspectiva de salud mental comunitaria

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

CONTENIDOS DEL CURSO

- Envejecimiento, vejez y salud mental. La situación de Uruguay y el mundo.

- La construcción subjetiva de la realidad Las Demencias y las Demencias Degenerativas Primarias. Una prioridad de salud pública El estigma y exceso de discapacidad

- Intervención clínica en Salud Mental con personas mayores: Ética de la intervención; Características de la intervención Clínica y Psicosocial en Demencias; La construcción del problema de intervención; Las dimensiones somática, cognitiva, psicoafectiva, psicosocial e institucional.

- El Modelo multidimensional de las demencias. Abordaje psicoterapéutico y mapa de ruta de la intervención

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

Acosta, L. (2014) Aportes para pensar la intervención diagnóstica en demencias desde una perspectiva de Salud Mental. Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de la República. Trabajo Final de Grado, inédito.

Alzheimer’s Disease International (2012) World Alzheimer Report 2012.Overcoming the stigma of dementia. London: Alzheimer’s Disease International. Disponible en internet: http://www.alz.co.uk/research/world-report-2012 (Recuperado el 23 de octubre de 2014)

Alzheimer’s Society (2013) The dementia guide. Living well after diagnosis. London: Alzheimer’s Society . Disponible en internet: http://www.alzheimers.org.uk/dementiaguide (Recuperado el 23 de octubre de 2014)

Behuniak, SM (2010) Toward a political model of dementia: Power as compassionate care. Journal of Aging Studies, 24: 231–240

Berriel F y Pérez R (2007) Alzheimer y Psicoterapia. Clínica e investigación. Montevideo: Psicolibros Universitario. Disponible en internet: http://www.academia.edu/3401521/Alzheimer_y_Psicoterapia._Cl%C3%ADnica_e_investigaci%C3%B3n (Recuperado el 23 de octubre de 2014)

Berriel F, Pérez R y Rodríguez S (2011) Vejez y envejecimiento en Uruguay. Fundamentos diagnósticos para la acción. Montevideo: MIDES. Disponible en URL: www.globalaging.org/health/world/2011/aging%20uruguay.pdf (recuperado en febrero de 2014)

Dewing J (2008) Personhood and dementia: revisiting Tom Kitwood’s ideas. International Journal of Older People Nursing (3): 3–13

Lee, S., Roen,K., and Thornton, A. (2013). The psychological impact of a diagnosis of Alzheimer's disease. Dementia. 0(0) 1–17. DOI: 10.1177/1471301213497080

López-Álvarez, J. y Agüera-Ortiz, L. (2015) Nuevos criterios diagnósticos de la demencia y la enfermedad de Alzheimer: una visión desde la psicogeriatría. Psicogeriatría; 5 (1): 3-14

Martorell-Poveda, MA., Paz, C., Montes-Muñoz, MJ., Jiménez-Herrera, MF., et. al. (2010) Alzheimer: sentidos, significados y cuidados desde una perspectiva transcultural. Index Enferm 19(2-3): 106-110. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010... [citado 2015 octubre]

Martorel, M.A. (2009) Los recuerdos del corazón. Vivencias, prácticas y representaciones sociales de cuidadores familiares de personas con Alzheimer. Tarragona: Universidad Rovira I Virgili. Tesis de doctorado. Disponible en internet: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8432/MARTORELL.pdf?sequence=1 (Recuperado en febrero de 2015)

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España (2010) Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Catalunya: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Disponible en URL: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/mspsi-guiaalzheimer-01.pdf (repuperado en agosto de 2015)

Olazarán J, Reisberg B, Clare L, Cruz E, Peña-Casanova J, et. al (2010) Eficacia de las terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer: una revisión sistemática. Traducción de ‘Nonpharmacological Therapies in Alzheimer’s Disease: A Systematic Review of Efficacy’. Dement Geriatr Cogn Disord (30):161–178. Disponible en internet: http://www.mariawolff.org/_pdf/fmw-publicaciones-terapias-no-farmacologicas-en-la-ea.pdf (Recuperado el 23 de octubre de 2014)

Organización Mundial de la Salud / Alzheimer’s Disease International (2013) Demencia: una prioridad de salud pública. Washington, D.C.: OPS. Disponible en internet: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/98377/1/9789275318256_spa.pdf (Recuperado el 23 de octubre de 2015)

Pérez Fernández, R (2015) Los rituales de degradación en demencias degenerativas primarias. El caso del sistema de salud de Uruguay. En: Memorias del VI Congreso Iberoamericano de Psicogerontología (pp. 71-82). La Paz, Bolivia: REDIP

________________ (2014) Demoras, diagnósticos y tratamientos para las personas con demencia en el sistema de salud de Uruguay: un análisis de situación. En: INMAYORES (Coord., 2014) Las personas mayores ante el cuidado. Aportes del INMAYORES para la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados (pp. 95-130). Montevideo: INMAYORES-MIDES. ISBN: 978-9974-715-31-8 Disponible en internet: http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/34829/1/las_personas_may... (recuperado el 8/10/2015). DOI: 10.13140/2.1.1590.6880

________________ (2013) Demencias, salud mental y exclusión social. En: De León, N (Coord.) Salud Mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental. Montevideo: Psicolibros Waslala – CSIC, pp. 151 – 166. Disponible en internet: http://www.researchgate.net/publication/261657306_Demencia_Salud_Mental_y_Exclusin_Social (Recuperado el 23 de octubre de 2014)

________________ (2010) La Construcción Subjetiva de Realidad. Psicología, Neurociencias, Política e Imaginario Social. Conferencia inaugural. Actividades académicas 2009. Montevideo: Facultad de Psicología.Disponible en internet: http://www.bvspsi.org.uy/local/TextosCompletos/udelar/9789974006775.pdf (Recuperado el 23 de octubre de 2014)

Pichón Rivière, E. (1975) El proceso grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología Social. (1ra. Ed.) Bs. As.: Nueva Visión

Sabat, S. R. (1994). Excess disability and malignant social psychology: A case study of Alzheimer's disease. Journal of community & applied social psychology, 4(3), 157-166. DOI: 10.1002/casp.2450040303

Metodología: 
La propuesta supone una concepción de trabajo en equipo, que busca implementar dispositivos acordes a ella. Así, la práctica implicará al estudiante transitar por tres instancias: 1 - Actividad de campo. Es la instancia en la cual el estudiante puede confrontar sus distintos conocimientos con la práctica. Aquí el énfasis esta puesto en los objetivos de la intervención (tomando ésta como campo de problemáticas a desplegar), y no en una técnica puntual. En este sentido, se hará especial hincapié en el bagaje teórico técnico que pueda aportar el propio estudiante. Es también un propósito de esta intervención, que el estudiante, en la medida de sus posibilidades, pueda alcanzar un alto grado de participación y compromiso en las actividades de gestión propias de su lugar de inserción. Cada estudiante trabajará semanalmente con otro en alguna de las actividades definidas en la descripción de la presente ficha, teniendo la responsabilidad de llevar adelante una intervención psicológica en las problemáticas de las demencias. 2 – Supervisión. Instancia colectiva (para los 10 estudiantes) de supervisión de las actividades prácticas. Tiene una frecuencia semanal de 4 horas (miércoles de 18:00 a 22:00). 3 – Formación teórico-práctica Formación en los principales referentes teóricos técnicos de la intervención. Se implementará en la modalidad de ateneos que se incluirán dentro del espacio de supervisión y en un curso de formación permanente que tendrá cupos para estos estudiantes.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
EVALUACIÓN La Pasantía se aprueba cumpliendo los requisitos de asistencia y con una nota de aprobación de 6 o más que surge de un promedio entre la nota de un trabajo final escrito y la calificación de la actividad de campo. Del trabajo final escrito: Al finalizar la práctica, los estudiantes presentarán un trabajo escrito que de cuenta de la intervención realizada, de la producción de conocimientos del estudiante en un determinado momento de síntesis y aproximación al tema. Este trabajo se elaborará grupalmente, en cada equipo de intervención que se implemente. De la calificación de la actividad de campo: La misma surge de la actuación del estudiante durante el año, con especial énfasis en los procesos de aprendizaje vinculados con la intervención. De la asistencia: Se debe cumplir con un mínimo de 80% de asistencia a la supervisión y 80% a la actividad de campo.