SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Paradigmas y Técnicas en Psicosociología Clínica 1

Paradigmas y Técnicas en Psicosociología Clínica 1

Enviado por anaraujo el Mié, 11/18/2015 - 11:50
Título del seminario optativo: 
Paradigmas y Técnicas en Psicosociología Clínica 1
Descripción: 
Seminario de implicación e investigación sobre historia de vida e historia de vida grupal desde el marco referencial epistemológico y teórico de la sociología clínica.
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
11:00 a 12:30
40
Docente

Perfil docente profile for anaraujo

Nombre: 
ANA MARIA
Apellido: 
ARAUJO FELICE

Perfil docente profile for vmasse

Nombre: 
VIRGINIA
Apellido: 
MASSE FAGUNDEZ
Salón 3
320
Código de la materia: 
OG323
Objetivos formativos: 

 

a) Utilizar nuevas herramientas en metodología cualitativa de investigación,desde la concepción de implicación y transformación social.

 

b) Analizar y evaluar críticamente el con-texto socio-histórico y la construcción de subjetividad a partir de las técnicas concretas presentadas.

 

    c Presentar la concepción epistemológica de la Psico-sociología clínica como aporte a las metodologías cualitativas de Investigación.

     

     

     

     

     

     

    Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

     

     

    a) Presentar los fundamentos teóricos-epistemológicos de la Psico-sociología Clínica.

    -Transferencia y contratransferencia en Intervención e Investigación.

    ,-Historia e historicidad.

    B)Paradigmas fundantes de la Psico-sociología Clínica:

    -Paradigma de la clínica social.

    -Paradigma de la complejidad

    -Paradigma de la interdisciplinariedad.

    C)Soportes metodológicos y técnicas específicas en historia de vida e historia de vida grupal.

    -Nombre :deseo y contexto social.

    -Árbol genealógico.

    -Proyecto parental.

    -Trayectoria psico-social.

     

    D)Análisis sincrónico y diacrónico del discurso grupal, y la elaboración colectiva de dicho discurso. Trabajo de análisis de los emergentes : a nivel individual(historicidad) y a nivel institucional y social(Historia psico-social ).

     

    E) Cierre y evaluación colectiva del Seminario 

    BIBLIOGRAFÍA BASICA.

    Araújo, A.M. (coord) (2011) Sociología clínica: una epistemología para la acción. Ed. Psioclibros Universitarios.

    Araújo , A.M.ycol.(2004) Impactos del Desempleo.Transformaciones en la subjetividad . Ed. Argos y Fac. de Psicologia.

    Barcelo Jorge comp.(2003). Sociologia Clinica. Ed Argos Fac. de Psicología

    Franco Ferraroti. (1993)“Historie et histories de vie” Ed. Livrairie des Meridiens ..Paris.

    de Gaulejac V , Taracena E (2006).“Psicoanalisis y Sociologia Clinica” .Ed. U.A. de Mexico

    Freud S. (1910)Psicología de las masas y análisis del yo.Ed. Amorrortu

    Deveureux, G. (1969). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. Ed.Siglo XXI,Mexico..

    Gadamer, Hans Georg. (1977) Verdad y método I. Ed.Salamanca.

     

    Morin, Edgar. (2007). Articular los saberes. Ed. Universidad de El Salvador.

     

     

    Metodología: 
    Dadas las características del Seminario-Taller , donde la implicación individual y grupal es un elemento esencial en el desarrollo del mismo , se exige compromiso en la presencia y en el horario aceptado por todos . Consideramos fundamental el respeto del encuadre acordado. Utilizaremos el “diálogo didáctico” como dispositivo pedagógico principal. El desarrollo del Seminario constará de 2 partes: A) Presentación teórica general para todos los estudiantes del Seminario. B) División del grupo en 2 subgrupos donde se trabajará específicamente las técnicas presentadas. La docente Ana María Araújo y la docente Virginia Masse serán responsables de cada uno de los subgrupos. La evaluación final consistirá en un trabajo grupal sobre una de las técnicas presentadas en el Seminario.
    Dispositivos de evaluación: 
    La evaluación final consistirá en un trabajo grupal sobre una de las técnicas presentadas en el Seminario. La evaluación será continua , además del trabajo final, elaborando en el correr del seminario su propia historia de vida fundamentada teóricamente. Se requiere 80%de asistencia.