SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Escritura científica para futuros psicólogos

Escritura científica para futuros psicólogos

Enviado por czugarramurdi el Mié, 11/18/2015 - 08:57
Título del seminario optativo: 
Escritura científica para futuros psicólogos
Descripción: 
El curso busca Objetivos formativos aportar herramientas teórico-prácticas en relación a la comprensión y escritura de textos científicos. Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de reconocer y comprender un texto científico, conocer las normas de la comunicación científica y producir un texto científico siguiendo el estilo y las normas utilizadas por la comunidad científica en general y las normas APA, en particular.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for czugarramurdi

Nombre: 
CAMILA
Apellido: 
ZUGARRAMURDI GARCIA

Perfil docente profile for gfernandez

Nombre: 
MARIA GABRIELA
Apellido: 
FERNANDEZ THEODULOZ
Salón 7
Código de la materia: 
OI334
Objetivos formativos: 

Objetivos formativos:
1. Aportar herramientas teórico-prácticas en relación a la comprensión y escritura
de textos científicos.
2. Manejar herramientas que permitan difundir los conocimientos científicos de la
Psicología.
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
1. Reconocer y comprender un texto científico.
2. Conocer las normas de la comunicación científica y utilizarlas
eficientemente adapantadolas según los distintos requisitos que se impongan.
3. Producir un texto científico siguiendo el estilo y las normas utilizadas por la
comunidad científica en general y las normas APA, en particular.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- Los textos académicos
- Características de la redacción científica : precisión, brevedad y claridad 
- El artículo científico: estructura IMRD 
- Resumen o abstract
- El artículo de revisión: construcción y estructura 
- El póster de comunicación de resultados
Guirao-Goris, J. A., Olmedo Salas, A., & Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1), 1-25.
Mari-Mutt, J. A.(2010): Manual de Redacción Científica. Departamento de Biología, Universidad de Puerto Rico Mayagüez, Puerto Rico. Recuperado: http://edicionesdigitales.info/Manual/Manual/Welcome.html (Capítulos 22-35)
Swales, J. M., & Feak, C. B. (2004). Academic writing for graduate students: Essential tasks and skills (Vol. 1). Ann Arbor, MI: University of Michigan Press.(Capítulos 5, 7 y 8)

2- Revistas arbitradas y búsqueda bibliográfica
- Revistas indexadas y revisión entre pares, paso a paso del proceso de publicación
- Estrategias de búsqueda bibliográfica más utilizadas y criterios de selección de artículos pertinentes
- Affair Sokal: reflexiones sobre comunicación y rigurosidad en las Ciencias Sociales
- Uso apropiado de las citas
American Psychological Association. (2014). Publication Manual of the American Psychological Association.
Mari-Mutt, J. A.(2010): Manual de Redacción Científica. Departamento de Biología, Universidad de Puerto Rico Mayagüez, Puerto Rico. Recuperado: http://edicionesdigitales.info/Manual/Manual/Welcome.html (Capítulos 36-46)

3 - Ortografía y sintaxis
- Cohesión y coherencia del texto escrito
- Principios fundamentales de una buena sintaxis, errores comunes 
Dutto, M.C., Soler S. & Tanzi, S. (2008). Palabras más palabras menos: herramientas para una escritura eficaz. Sudamericana: Debolsillo. Montevideo.
Mari-Mutt, J. A.(2010): Manual de Redacción Científica. Departamento de Biología, Universidad de Puerto Rico Mayagüez, Puerto Rico. Recuperado: http://edicionesdigitales.info/Manual/Manual/Welcome.html (Capítulos 6-21)
Real Academia Española (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Disponible en: http://aplica.rae.es/grweb/cgi-bin/buscar.cgi

Bibliografía complementaria:

Finquelievich, S. (s/d). Redactando textos científicos. Prácticas actualizadas de escritura en Ciencias Sociales y Humanidades. Primera Parte. Recuperado de http://www.inau.gub.uy/biblioteca/redactando%20textos.pdf
Matthews, J. R., & Matthews, R. W. (2014). Successful scientific writing: a step-by-step guide for the biological and medical sciences. Cambridge University Press.
Ramírez Gelbes, S. (2013). Cómo redactar un paper. La escritura de artículos científicos. Noveduc: Buenos Aires
Sternberg, R. J., & Sternberg, K. (2010). The psychologist's companion: A guide to writing scientific papers for students and researchers. Cambridge University Press.
Zerpa, C. E., & Ramírez, J. J. (2014). Ideas Esenciales para Escribir un Artículo de Revisión en Psicología de la Educación. Summa Psicológica, 5(2), 75-86.

 

Metodología: 
El curso se fundamenta en una participación activa por parte de los estudiantes en cuanto a la producción de textos escritos, se espera del estudiantes una dedicación adicional para la producción de textos escritos fuera del horario de clase. Las clases se dictarán en dos modalidades: a) exposición, por parte de los docentes b) discusión y corrección de textos escritos, por parte de los estudiantes A través de la plataforma EVA se asignarán tareas complementarias: 1) Entrega de un tema delimitado según las pautas trabajadas en clase 2) Entrega de la selección de artículos a incluir en el trabajo final de revisión 3) Revisión por pares en cuanto a cohesión y coherencia (1 pto) 4) Revisión por pares en cuanto a ortografía y sintaxis (1 pto) 5) Entrega de un póster (1 pto) 7) Borrador de trabajo final de revisión
Dispositivos de evaluación: 
El curso se aprueba a través de la entrega de un trabajo final individual que consiste en la redacción de un artículo de revisión y la entrega de un resumen/abstract. Para la aprobación es necesaria una nota mínima de 3 en cada una de estas dos entregas. Se requiere además para la aprobación 80% de asistencia. La nota del curso se obtiene del promedio de las notas obtenidas en las entregas resumen y abstract (75% de la nota) más los puntos obtenidos en las entregas a través de EVA (25% de la nota, ver Metodología, puntos 3-6)