SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > producción de subjetividad: pensamiento, lenguas, territorios y extranjería

producción de subjetividad: pensamiento, lenguas, territorios y extranjería

Enviado por lgrebert el Mar, 11/17/2015 - 10:26
Título del seminario optativo: 
producción de subjetividad: pensamiento, lenguas, territorios y extranjería
Descripción: 
El curso se propone el abordaje del concepto de subjetividad desde la psicología social y desde una perspectiva post-estructuralista, como conocimiento situado en la producción de conocimiento actual en la U.R. Para pensar en términos de producción de subjetividad las entradas son infinitas. Este curso se propone tomar el pensamiento, las lenguas, el territorio existencial y lo extranjero como componentes y planos de la subjetivación fundamentalmente desde la perspectiva de Gilles Deleuze y Felix Guattari. Se tomará como principal referencia el texto "Kafka: por una literatura menor", donde estos autores plantean los conceptos de ´lengua menor´ y ´lengua mayor´como movimientos de territorialización, desterritorialización y reterritorialización de la lengua. Se articulará el concepto de ´dispositivo colectivo de enunciación´ con el de ´agenciamiento´ de deseo, entre otras conexiones. El curso es una invitación a sumergirse en estas dimensiones de pensamiento maquínico y experimental, desde una "política afectiva" (A. Lee Teles) y en lo que podríamos llamar clínica afectiva. Para ello hay que estar dispuesto a experimentar el pensamiento y el movimiento. En síntesis el curso es una invitación a des-armar la noción y práctica de sujeto desde una perspectiva micropolítica.
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for lgrebert

Nombre: 
LISETTE
Apellido: 
GREBERT DEARMAS
Salón 3
77
Código de la materia: 
OG679
Objetivos formativos: 

 

-Contribuir con la producción de conocimiento científico desde una perspectiva de psicología social micropolitica y minoritaria.
-Introducir al estudiante en un modo de pensamiento cartográfico, maquínico, transversal y problematizador.
-Abordar el problema de la producción de subjetividad en conexión con los conceptos propuestos desde una clínica y "política afectiva"
-Aportar al estudiante una perspectiva de trabajo que le permita tomar el pensamiento como posibilidad de experimentación, favorenciendo la capacidad de interrogarse y producir nuevas preguntas.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

1. Pensamiento -experiemtación -creación- cartográfico y transversal  en el marco de la producción de conocimiento actual en la Universidad de la República

2. Micropolítica, Clínica y "Politica afectiva"

2. producción de subjetividad: máquina y estructura

3. Lengua: menor y mayor. movimientos de la lengua y territorio, extranjería

4. Dispositivo colectivo de encunciación y agenciamiento de deseo

Bibliografía básica:

-Audio: Entrevista con Suely Rolnik sobre la dimensión ética, estética, política y clínica de la experiencia artística

-Deleuze, G. El abecedario de Deleuze. Disponible: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/videodeleuze.html

-Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos. Cap. 1.

-Deleuze, G. y Guattari, F. (1978) Kafka, Por una literatura menor. México, D.F.: Ediciones Era, S.A Cap. 1. 2. y 5.

-Guattari, F. (1976). Psicoanálisis y transversalidad. Buenos Aires: S. XXI , prólogo y cap. La transversalidad

-Lee Teles, A. (2009)  "Política afectiva", Paraná: Editorial Fundación La hendija 

-León Cannock, A. (2010). Devenir minoritario. El movimiento de liberación en la filosofía de Gilles Deleuze.     

Metodología: 
Se trabajará en modalidad de taller, articulando un modo expositivo con el intercambio y la conversación a partir de las lecturas de los textos propuestos. Se implementará por momentos la modalidad de taller de lectura grupal en clase como modo de compartir la lectura y los afectos que produce, para luego pasar a la colectivización con el conjunto de la clase. Se utilizará la plataforma Eva únicamente para colgar los textos.
Dispositivos de evaluación: 
Se evaluará tanto de forma individual presencial, se solicitará la entrega de un trabajo final de carácter individual (Formato ensayo) Durante el proceso se tomará en cuenta la participación en clase (individual presencial). Se realizará una evaluación individual, y a mitad de proceso se solicitará un avance del trabajo grupal y a fin de semestre se deberá entregar el trabajo grupal de elaboración domiciliaria. Para aprobar el curso será obligatorio: contar con el 80% de la asistencia a clase realizar la entrega intermedia del trabajo grupal realizar la entrega final del trabajo en los plazos estipulados La participación en clase será tomada en cuanta a la hora de aprobar o no el curso, sobre todo en caso donde esté en duda el pasaje del mismo o donde permita aumentar la nota de promoción.