SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Integralidad: nuevas propuestas, viejos encargos?

Integralidad: nuevas propuestas, viejos encargos?

Enviado por sanfraga el Mar, 11/17/2015 - 09:34
Título del seminario optativo: 
Integralidad: nuevas propuestas, viejos encargos?
Descripción: 
Este Seminario pretende reflexionar en torno a la formación de los estudiantes universitarios, realizando una lectura crítica a la llamada Integralidad. Poniendo en juego dos grandes interrogantes ¿ cómo se enseña? y ¿cómo se aprende en nuestra Universidad? Estas 2 preguntas serán guías del Seminario y nos acompañaran en su transcurrir. El espacio aúlico pretende construirse en un espacio donde todos aporten desde sus opiniones y porblematizaciones, el docente será quien guíe y se espera que los estudiantes tengan un rol activo.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Viernes
9:30 a 11:00
40
Docente

Perfil docente profile for sanfraga

Nombre: 
SANDRA RAQUEL
Apellido: 
FRAGA FERNANDEZ
Salón 3
Código de la materia: 
OI048
Objetivos formativos: 

 

Brindar herramientas para la comprension en torno a la formación en Psicología y su  aporte a diversas herramientas y  dispositivos de intervención.

Promover la reflexion sobre la formación de los estudiantes universitarios.

Generar intercambios sobre la integralidad, como propuesta formativa de la UdelaR.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Dimensiones de la integralidad.

* Integración de funciones: extension, investigación y enseñanza

* Articulacion de saberes.

* Trabajo interdisciplinario

* Producción de conocimiento

 

Bibliografía: 

-CSEAM  (2007).  Programas  Integrales:  concepción  y  gestión.  Aportes  para  el  debate universitario. Universidad de la República. Montevideo. Inédito.

- De Souza Santos, B (2010) "La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad." Montevideo: Extensión universitaria. Universidad de la República - Ediciones Trilce.

- De Souza Santos, B. (2009) Una epistemologia del Sur, la reivindicacion del conocimiento y la emancipacion social, Mexico, Siglo XXI, CLACSO 2009.

- Elichiry, N, Importancia De La Articulación Interdisciplinaria Para El Desarrollo De Metodologías Transdisciplinarias. S/D.

-Freire, P. (1993) Política y educación. Capítulo: Educación y Participación comunitaria. pp.73-87Madrid: Siglo XXI.

- Freire. P. ( 2012) Pedagogía de la indignaccion. BSAS . Siglo XXI

- Kaplún, G. (2013) La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. En: InterCambios, nº1, marzo.

- Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación, Buenos Aires: Novedades Educativas.

-Stolkiner. A. De Interdisciplinas E Indisciplinas S/D

- Ruiz, M. (2015). Conferencia Inaugural: Entre educaciones los sujetos. Montevido.  Facultad de Psicoogía.

UdelaR. (2015). Co- porduccion de conocimientos en la Integralidad

- UdelaR. (2014). Veinte años de políticas de investigación en la Universidad de la República: aciertos, dudas y aprendizajes. Montevideo. CSIC.- UdelaR

-UdelaR. (2011). Integralidad: tensiones y perspectivas. Cuaderno de Extension Nº1  Montevideo Universidad de la República

 

 

Evaluación: 

La evaluación será permanente en el Seminario de la tarea del estudiante en cada modulo, incluyendo su participación activa en cada instancia (visitas, espacio EVA, participación de aula). La evaluación final será sub grupal. En grupos de 4 estudiantes quienes deberán realizar un trabajo que de cuenta de su transito por el seminario, el cual será acordado con los estudiantes inscriptos, de acuerdo al devenir del Seminario.

Metodología: 
Metodología: El Seminario constará de encuentros teorico-prácticos, en los cuales se problematizaran las dimensiones en juego de la Integralidad a la luz del dialogo con experiencias concretas y los momentos actuales. Se prevé un espacio EVA, no solo para el repositorio de materiales, sino para el intercambio del grupo del Seminario a partir de la participación en foros, wiki. entre otras tareas. Se podrá contar con la participación de invitados además se emplearan viñetas, visitas a algunas experiencias integrales, se podrán utilizar videos, entre otros.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será contínua en el Seminario de la tarea del estudiante en cada modulo, incluyendo su participación activa en cada instancia (visitas, espacio EVA, participación de aula). Se realizará una evaluación individual. La evaluación final será sub grupal. En grupos deberán realizar un trabajo que de cuenta de su transito por el seminario, el cual será acordado con los estudiantes, de acuerdo al devenir del Seminario. La asistencia es Obligatoria, para acceder a su aprobación se deberá contar con 80% de asistencia.