SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Masculinidad y violencia

Masculinidad y violencia

Enviado por gcorbo el Lun, 11/16/2015 - 23:30
Título del seminario optativo: 
Masculinidad y violencia
Descripción: 
El seminario tiene por objetivo reflexionar acerca de las múltiples relaciones que existen entre la masculinidad y la violencia, en particular se tratará de analizar las situaciones de violencia doméstica cuando es ejercida por un varón desde una perspectiva interdisciplinaria.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for gcorbo

Nombre: 
WALTER GONZALO
Apellido: 
CORBO CORREA
Salón 11
OI018-1
Lunes
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for gcorbo

Nombre: 
WALTER GONZALO
Apellido: 
CORBO CORREA
Salón 11
OI018-2
Código de la materia: 
OI018
Objetivos formativos: 

1) Articular las perspectivas de género, la sociología, la antropología y el psicoanálisis al estudio de la construcción de la masculinidad y su relación con la violencia doméstica.

2) Aproximación a los perfiles del hombre violento desde la teoría psicoanalítica.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1) El concepto de violencia: violencia estructural, cultural y directa (Galtung). El aporte de Bourdieu a la comprensión de la dominación: la violencia simbólica.

Bibliografía:
Bourdieu, P. (2000) La dominación masculina. Barcelona:Anagrama
Espinar Ruiz, E. (2003). Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Estudio de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o ex-pareja sentimental. Tesis de doctorado. Servicio de Publicaciones.Universidad de Córdoba.


2) Estudios sobre la masculinidad. En este capítulo se propone reflexionar acerca de las maneras en que se construye la identidad masculina, sirviéndonos de los aportes de la Antropología, la Sociología, los Estudios de Género y el Psicoanálisis para reflexionar acerca de los procesos de subjetivación.

Bibliografía:
Bleichmar, Emilce Dío comp. (1996). Género, psicoanálisis, subjetividad. Buenos Aires:Paidós.
Burin, Mabel; Meler, Irene. (2000) “Varones; Género y subjetividad masculina. Buenos Aires:Paidós.
Connell, R (1995). La organización social de la masculinidad. En Valdés, T y Olavarría, J. (comp) Masculinidades: poder y crisis. Cap. 2. ISIS-FLACSO. Ediciones de las mujeres. Nro. 24, pp31-48.
Connell, R (2005). Hegemonic Masculinity Gender & Society, Vol 19, nro 6. December 829-859
Minello, Nelson (2002) Masculinidades:un concepto en construcción. Nueva Antropología, Vol XVIII, Nro 61, Setiembre, pp. 11-30
Shongut, N. (2012). La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(2). 27-65. Disponible en: http://www.revista.psico.edu.uy


3) Masculinidad y violencia doméstica. Se propone reflexionar sobre la violencia doméstica y quienes la perpetran, en una abrumadora mayoría, varones.Por último se propone esbozar un perfil de los varones que ejercen violencia hacia su pareja

Bibliografía
Bosch, E y Ferrer, V (2000) La violencia de género: De cuestión privada a problema social. Intervención Psicosocial Vol 9,
Nro 1, pp 7-19
Dutton, D.(1997) El golpeador. Un perfil psicológico. Buenos Aires:Paidós

Metodología: 
Formato seminario taller basado en lecturas, análisis y discusión de materiales. Se valorará especialmente la problematización crítico- reflexiva en el tratamiento de los temas, la capacidad de aportar desde la lectura, la interrogación y el desarrollo de una actitud investigativa. Para la evaluación de los seminarios pueden considerarse distintos formatos; reseñas, producciones escritas individuales y/o grupales,presenciales y/o domiciliarias y otros.
Dispositivos de evaluación: 
Se evaluará el seminario a través de: -La participación del estudiante a partir de la lectura de los textos proporcionados por el docente relativos al curso y/o control de lectura de textos centrales para el desarrollo del seminario. - Realización obligatoria de un parcial individual sobre los temas tratados en el seminario en las últimas reuniones del curso. - 80% de asistencia. Estas notas se promedian, siendo 3 la nota mínima de aprobación del seminario.