SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Sistemas, Familias y Calidad de Vida

Sistemas, Familias y Calidad de Vida

Enviado por jcohen el Vie, 08/14/2015 - 12:25
Título del seminario optativo: 
Sistemas, Familias y Calidad de Vida
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
11:00 a 12:30
40
Salón 1
109
Código de la materia: 
OI621
Objetivos formativos: 

Al finalizar el curso se espera que los estudiantes tendrán herramientas teóricas para:
Analizar la familia y los a eventos psicológicos desde el pensamiento sistémico.
Comprender los aspectos de género en el funcionamiento familiar.
Integrar herramientas clínicas de abordaje.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

1. Conceptos de familia y pareja. tipos y evolución.

2. Género. El atravesamiento en los roles familiares.4. Principales conceptos de la teoría sistémica .

3 Teoría narrativa e identidad.     

4, Ideología, mitos y sistema de creencias.

5.Terapia familiar sistémica, diferentes desarollos teórico-clínicos. 

6. Acercamiento teórico a principales problemas que motivan la consulta en terapia familiar. 

7. La intervención clínica.

Bibliografía.

Andolfi, M., Angelo C. (1982). Tiempo y Mito en la Psicologia Familiar. Buenos Aires: Paidos.

Andolfi, M. (1991). Terapia Familiar, Un enfoque intraccional. Buenos Aires:  Paidos.

Burín, M. y Meler, I. (2000). Varones. Género y subjetividad masculina .  Buenos  Aires : Paidós.

Bertalanffy, L. Von. (1976). Teoría General de los Sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones.  México: Fondo de Cultura Económica.

Boscolo, L. y Bertrondo, P. (2001). Terapia sistémica individual. Buenos Aires:Amorrortu.

Cohen, J. y Peluso, L.  (Coord.) (2010). Familias y sistemas. Montevideo: Psicolibros.

Cohen, J. y Peluso, L. -1993- “La incertidumbre en clínica sistémica”. En Revista Relaciones Nº 109.

Cohen, J. (2000). “La mediación en justicia penal juvenil”, En Revista Herramientas. DNI-U, ILANUD.

De Shazer, S. (1987). Pautas de Terapia Familiar Breve. Buenos Aires: Paidos,.

Furstenberg, J. (2003). “El cambio familiar estadounidense en el último tercio del siglo XX”. En Nuevas formas de familia. Perspectivas nacionales e internacionales, UNICEF-UDELAR.

Goolishian, H.A. y H. Anderson. (1994). “Narrativa y Self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia”. En  Fried, D. (Ed.) Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad, Buenos Aires: Paidós, 293-306.

Haley, J. y Haley, M. (2006). El arte de la terapia estratégica. Barcelona: Paidos. 

Hoffman, L. (1989).  Terapia familiar sistémica .México :Fondo de Cultura Económico. 

Kaztman, R. y Filgueira, F. (2003). Panorama de la Infancia y la Familia en Uruguay. Montevideo: Ucudal.

Loketec ,A, (1985). Algunos Problemas Tecnicos en Terapia Familiar. CEFYP. Documento circulación interna. Buenos Aires. 

Marlow, L. (1999). Mediación familiar, Una práctica en busca de una teoría, Barcelona: Granica.

Moita Lopes, L.P. da. (2002). “El relato como proceso de construcción de la identidad social en un salón de clase de lectura en lengua materna”. En Curcó, C., M. Colín, N. Groult, y L. Herrera (Eds.), 2002,  Contribuciones a la Lingüística Aplicada en América Latina, México: UNAM,: 327-345.

Parkinson, L. (2001). Mediación Familiar. Teoría y práctica: principios y estrategias operativas, Madrid:Gedisa.

Peri, A .(2003). “Dimensiones ideológicas del cambio familiar”. En Nuevas formas de familia. Perspectivas nacionales e internacionales, UNICEF-UDELAR: 141-161.

Perrone, R. y Nannini, M. (1996). Violencia y abusos sexuales en la familia. Buenos Aires :Paidós.

Ravazzola, M. C. (1997). Historias infames: los maltratos en las relaciones.  Terapia Familiar. Buenos Aires:  Paidós

Watzlawick, P., Helemick Beavin, J. y Jackson, D.D.  (1986). Teoría de la comunicación humana.  Barcelona: Ed. Herder.

Metodología: 
Dictado de clases por docente , lecturas seleccionadas, participación de los estudiantes en discusión teórica.
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación parcial: Parcial de control de lectura Evaluación final: Trabajo monográfico.