SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > De la autogestión como práctica/discurso a la autonomía como proyecto

De la autogestión como práctica/discurso a la autonomía como proyecto

Enviado por cnetto el Mar, 06/30/2015 - 20:00
Título del seminario optativo: 
De la autogestión como práctica/discurso a la autonomía como proyecto
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
11:00 a 12:30
40
Docente

Perfil docente profile for cnetto

Nombre: 
CLARA ALICIA
Apellido: 
NETTO SOARES NETTO
Salón 7
23
Código de la materia: 
OG033
Objetivos formativos: 

General: comprender el campo de problemas de las formas asociativas de producción como un desafío en la intervención desde la Psicología Social Comunitaria entendida como una psicología orientada al cambio social.
Específicos:
Distinguir las distintas modalidades asociativas en el campo de la producción bajo la forma de cooperativas o de economía solidaria, que no se basan en la relación Capital/Trabajo.
Comprender estas pràcticas como "experienciarios " de producció de subjetividad.
Analizar los componentes de Autonomía (Castoriadis) en tanto proyecto social que apuesta a formas heterárquicas de vinculación comunitaria.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
 
 
 
 

- Analizar los componentes de autonomía tal como la concibe Castoriadis, en tanto proyecto sociales que apuestan a formas heterárquicas de vinculación comunitaria.

  1. Las empresas recuperadas, las cooperativas y otras formas solidarias de producción: diferencias entre el empleo y el trabajo.
  2. Las crisis y las emergencias de alternativas a la relación capital /trabajo
  3. De que hablamos cuando hablamos de autogestión?
  4. La autonomía como proyecto político
  5. Los desafíos de la Psicología Social Comunitaria en el campo de la autogestión: de la participación comunitaria a la participación en la producción.

Alves de Carvalho, R. A. & Castro Trajano, A.R. (2004) Economía solidária e Processos Psicossociais: autogestao, autonomía e solidaridade em construçao.Vii Congresso Luso-Afro Brasileiro de Ciencias Sociais,Coimbra,Portugal. Recuperado de http://www.ces.uc.Pt/lab2004/pdfs/RicardoCarvalho_anatrajano.pdf.

 

Bozzolo,R. (2008) El “grupismo” como Obstáculo. En: El oficio de intervenir Políticas de subjetivación en grupos e instituciones. Buenos Aires,sin fronteras. Pp 165-169

Carenzo, S. & Míguez, P. De la atomización al asociativismo: reflexiones en torno a los sentidos de la autogestión en experiencias asociativas desarrolladas por cartoneros. En Maguaré nº 24, 2010 Bogotá pp 6-23

Castoriadis, C. (1983) La institución imaginaria de la sociedad, vol. 1. Buenos Aires: Tusquet

Fernández, A.M. (2011) Política y subjetividad. Asambleas y fàbricas recuperadas. Buenos aires: Biblos.

Fernández, A. M. & Cabrera, C. (2012) El campo de la experiencia autogestiva: las fabricas recuperadas en la argentina. Revista Sujeto Subjetividad y Cultura, 4. Octubre, pp.6-23

Ferrari, L & Cebey, M. C. (2006) Nuevas formas de acción poítica: el caso de las empresas recuperadas por sus propios trabajadores. Athenea Digital, 10, 90-102 disponible en http://antalya.uab.es/num10/ferrary.pdf

Gil de San Vicente, I. (2002) Cooperativismo obrero,consejismo y autogestión socialista. Algunas lecciones para Euskal Erría. Consultadoel 20 de mayo de 2015.

Heras de Monner Sans, I. (2011) Pensar la autonomía. Dispositivos y mecanismos en proyectos de autogestión. Intersecciones en Comunicación 5: pp31-64 Recuperado de content/uploads/2011/11/2011Heras-Monner-Sans-Intersecciones.pdf

Hudson, J.P (2010) Formulaciones teórico-concetuales de la autogestión. Revista mexicana de sociología, 72 (4( 571-597. Recuperado de http://www.scielo.ogmx/pdf/rms/v72n4/v72n4a3.pdf

León Cedeño, a. Montenegro, M. Ramdjan, N.& Villarte, I. (1997( Análisis crítico del concepto de autogestión en la Psicología Social Comunitaria. En El horizonte de la transformación: acción y reflexión desde la Psicología Social Comunitaria, AVESPO 8, 67-75

López Mercao, M. &bello, J. (2014) Autogestión un rumbo de todos. Montevideo, Presidencia de la República

Peixoto de Alburquerque, P. (2004) Autogestión en A Cattani En La otra Economía. Buenos Aires: Fundación OSDE Altamira UNGS

Samary, C. (2004) Los fines y los medios: ¿qué proyecto autogestionario socialista? En Seve, L Texier, J, Samary, C eds, socialización , democracia, autogestión. Madrid: El Viejo Topo

 

Metodología: 
Se trabajará en encuentros semanales de una hora y media de duración con la metodología de seminario taller. Las primeras reuniones se utilizarán para encuadrar las temáticas proponiendo información sistematizada y bibiografía. Se tendrá una apoyatura de consulta y discusión a través de la plataforma EVA. Los estudiantes deberán definir un ámbito específico y darán cuenta de sus avances a través de su participación en el seminario, en la plataforma EVA y en una instancia de trabajo subrupal
Dispositivos de evaluación: 
El curso se aprueba con el 80% de las asistencias. Se solicita la entrega de dos trabajos subgrupales: El primero en base a un control de lectura de uno de los textos sugeridos. El segundo que articule con el ámbito de interés definido. Los trabajos se realizarán en equipos de entre 3 a 6 personas. Deberán ser entregados respetando los criterios formales definidos por las normas APA 6 y los requisitos formales de la Facultad de Psicología. No podrán exceder de las 15 páginas cada uno de los trabajos. Ambos trabajos llevarán una calificación que se promediará con igual ponderación. El curso se aprueba con un mínimo de 3